Kaldenbach (Caldenbach), Christoph

Poeta, escritor, profesor y compositor

Alemán Barroco medio

Schwiebus, Silesia [ahora Siebodzin, Polonia], 11 de agosto de 1613 - †Tübingen, 16 de Julio de 1698

Su primera educación musical incluyó canto en el coro de la iglesia local y probablemente instrucción por parte de un tío, Georg Lindner, un compositor de reputación local.

Christoph Kaldenbach

Cuando todavía era un niño su familia se vio forzada por la guerra a trasladarse a Frankfurt an der Oder. Allí asistió al Pädagogium y en 1629 entró a la universidad. En 1631 fue a la Universidad de Königsberg pero pronto abandonó los estudios  y se convirtió en preceptor de música en la propiedad de Georg Reimer en Schtejki, al nor-este de Memel (ahora Klaip­da).

En 1633 regresó a Königsberg, donde reasumió sus estudios universitarios y enseñó a los hijos de familias patricias. Recibió una amplia educación y dominó varios idiomas, incluyendo latín, griego, hebreo y polaco. Estaba así bien calificado para ser nombrado, en 1639, Konrektor y, en 1645, Prorektor de la Lateinschule en la vieja ciudad de Königsberg. Después de recibir el grado de maestro en filosofía en 1647, fue designado profesor de griego en la universidad. En 1655 fue llamado a la Universidad de Tübingen como profesor de elocuencia, poesía e historia. Fue también ‘Paedagogarcha’ para las escuelas de Württemberg ‘ob der Staig’, es decir, para el territorio al sur de Stuttgart.

Escribió numerosas obras vocales para varios acontecimientos locales como bodas, funerales y ceremonias políticas. Su influencia en Tübingen se hizo sentir por largo tiempo, porque continuó enseñando ahí hasta los 83 años de edad. Un retrato anónimo suyo fechado en 1660 se conserva en la Universidad de Tübingen. 

Kaldenbach escribió una gran cantidad de poesías, dramas, oraciones académicas, discursos para diversas ceremonias privadas y públicas, un manual para enseñar retórica, y comentarios sobre varios autores latinos. Entre estos trabajos hay una polémica, Dissertatio musica, exhibens analysin harmoniae Orlandi di Lasso, que escribió en su condición de presidente de la comisión examinadora de un estudiante, Elias Walther, que era el entrevistado. La mayor parte de su texto está tomada del bien conocido análisis de Joachim Burmeister en “Musica autoschediastik?” (Rostock, 1601) que describe la estructura y figuras retórico musicales en el motete de Orlando de Lassus “In me transierunt”.

Su música es muy poco conocida y todavía no puede ser evaluada. Sus varias composiciones vocales seculares y sacras son en gran medida en el estilo de las arias de Heinrich Albert; este ultimo puso música a Algunos de sus poemas, y él mismo incluye obras de Albert en su “Deutsche Sapo” de 1651. 

""