Leardini, Alessandro

Compositor

Italiano Barroco medio

Urbino?, entre 1601 y 1610 activo entre 1643 y 1662

No se sabe nada de la temprana educación musical de Leardini, que debió ser realizada en su ciudad natal.

Palacio ducal de Mantua

En la madurez se supone un enlace con el ambiente romano, porque la única composición musical sacra suya conocida está incluida en la antología musical "Florida verba" (IV volumen de una serie homónima, que comprende piezas para 2 a 4 voces de diversos autores de la escuela romana: Orazio Benevoli, G. Carissimi, B. Graziani, F. Foggia, etc.), publicada en Roma por el canónigo Florido Silvestri da Barbarano en 1648. Su motete a 4 voces, "Miserator Dominus", lleva la indicación 'Del Sig. Alessandro Leardini, musico dell'Illustriss[imo] Sig. Cavalier Sforza', de lo que se deduce el servicio del compositor empleado por un aristócrata no identificado, quizás Francesco Maria Sforza, caballero de Malta y marqués de Caravaggio. El motete suyo en esa colección es representativo del nuevo estilo progresista de la música de iglesia romana.

Los testimonios más grandes y más importantes de la actividad compositiva de Leardini están relacionados con el extraordinario período del desarrollo del teatro musical en Venecia en la mitad del siglo XVII. La primera obra en la que aparece es "La finta savia", melodrama en tres actos, con libreto de G. Strozzi (Venecia, teatro Ss. Giovanni e Paolo, 1643), con música de varios compositores (Filiberto Laurenzi, en su mayor parte, Tarquinio Merula, Giovanni Battista Crivelli, Benedetto Ferrari, Vincenzo Tozzi), para el que Leardini compuso dos interludios, 'alternativi e senza ballo': "La Frode" y "L'Adulatione e l'Instabilità"; la música se ha perdido, pero la forma poética del primero es estrófica, la del segundo dialoga con ritornello a dos. Intérprete principal de la ópera fue la célebre cantante romana Anna Renzi, ya consagrada protagonista de "La finta pazza" del propio Strozzi (música de Francesco Paolo Sacrati, Venecia, teatro Novissimo, 1641); por lo tanto es probable que Leardini estuviera en Venecia desde algunos años antes y tuviera vínculos con el ambiente romano de Laurenzi, Renzi y Strozzi. La música perdida de esta ópera fue el resultado de la colaboración de Leardini con el veneciano G. Rovetta, entonces maestro di cappella de San Marcos, pero fue sólo uno de los dos que compuso la música de "Argiope" (texto de P. Micheli y G. B. Fusconi), según lo revelado por una poco clara advertencia al lector puesta al final del libreto impreso (Venecia, 1649).

Fue maestro de capilla en la corte de Mantua desde al menos 1649 hasta 1656; en 1649 fue representada su ópera "Psiche" (libreto de Diamante Gabrielli), tragicomedia escrita para celebrar la boda de Carlos II Gonzaga Nevers, duque de Mantua con Isabel Clara, archiduquesa de Austria. De la ópera, con libreto de D. Gabrielli, se conserva la música, declarada de Leardini sobre la partitura manuscrita conservada en Venecia (Biblioteca Nacional Marciana)."Psiche", en un prólogo y cinco actos, se inspira en la conocida fábula de Amor y Psiche (Apuleyo, Metamorphosis) y se desarrolla la trama con unos veinte personajes cantantes. La naturaleza de ópera de corte de circunstancia es declarada en un largo recitativo inicial, donde son evidentes encomiásticos paralelismos entre la pareja mitológica y la ducal. La estructura formal del melodrama aparece musicalmente evolucionada: tanto el prólogo como los diversos actos están precedidos por bien caracterizadas 'sinfonías' instrumentales, siempre escritas en seis partes, pero sin indicación de orgánico, y concluyen (excepto en los actos II y III) o con coros o con ritornellos instrumentales. Diversificadas e interesantes son las arias, en total más de veinte. En la partitura se puede ver la influencia del estilo de Monteverdi, especialmente de la cronológicamente vecina "Incoronazione di Poppea".

Siempre en Mantua, otras composiciones de Leardini destinadas a la corte se documentan únicamente por fuentes literarias: "Introduzzione al balletto dei dodeci Cesari Augusti" (texto de A. Tarachia), con motivo del matrimonio del emperador Fernando III con Eleonora Gonzaga (1651), y algo de la música para el torneo “Festa della Barriera” (ideada por P. E. degli Obizzi; música perdida) (carnaval de 1652), para la llegada de los archiduques Ferdinando Carlo, con su esposa Ana de Medici, y Sigismondo Francesco de Austria.

Se remontan al período mantuano cuatro cantatas amorosas para soprano y bajo continuo, conservados manuscritos en Módena: "Ahi dolci glorie", "Penoso è quel contento", "A Dio mia libertà" (allí se lee: "Di Alessandro Leardini, ma[est]ro di Capella del Duca di Man[tov]a"), "Non m'asciugate il pianto" (atribuida a L. Rossi). En las respectivas partituras aparece el año 1662, que no corresponde a la fecha de composición, sino a la de las respectivas copias. El cargo de maestro di cappella de Mantua lo dejó Leardini en 1656, siendo reemplazado por A. Mattioli. Debemos concluir que ese año Leardini ya había dejado Mantua o estaba muerto. La música sobreviviente de Leardini no es mucha, pero revela un talentoso y versátil compositor, capaz de combinar los elementos estilísticos y formales de la escuela romana con los más modernos gustos musicales venecianos de la época.

""