Logroscino, Nicola Bonifacio

Compositor

Italiano Barroco tardío

Bitonto, Bari, Bautizado el 22 de octubre de 1698 - †Palermo, 1764-65

Era hijo de Nicola y de Teresa Santone y fue bautizado con los nombres de Bonifacio Nicola en la parroquia de San Egidio Abate.

Nicola Bonifacio Logroscino

Muy probablemente debió a su tío don Pietro Logroscino, maestro di cappella en la catedral de Bitonto, su primera formación musical, que pudo desarrollarse con regularidad y completamente sólo desde 1714 en el conservatorio de Santa Maria di Loreto en Nápoles. Aquí Logroscino, junto con su hermano Pietro, estudió con Gaetano Veneziano y Giovanni Perugino -y más tarde con Giovanni Veneziano- hasta 1727, extendiendo su estadía más allá de la duración media de los estudios, en primer lugar con un trabajo como 'mastricello', y luego con la esperanza de conseguir una plaza de maestro ordinario. El 1 de octubre de 1727 los dos hermanos fueron expulsados por un decreto emitido por los directivos del Conservatorio por haberse comportado inadecuadamente. Pietro, sin embargo, fue readmitido, pero no así su hermano.

Vista aérea del pueblo de Bitonto, provincia de Bari

En mayo de 1728 Nicola obtuvo su primer trabajo profesional como organista en el arzobispado de Conza, cargo que ocupó hasta junio de 1731, cuando regresó a Nápoles para casarse en noviembre de ese año. En 1730 tenemos su primera composición, el oratorio “Il mondo trionfante nella concezione di Maria sempre Vergine”, representado durante la Cuaresma cerca de Brno, en Moravia, en la corte del cardenal W. H. Schrattenbach, obispo de Olmütz.

Desde el momento en que se estableció definitivamente en Nápoles, después de tres años de experiencia en Conza, con toda probabilidad Logroscino se dedicó a componer obras para los mayores escenarios cómicos, como el teatro de los Fiorentini, el Nuevo y el Teatro de la Pace. La primera obra teatral de Logroscino cuyo año de representación sea seguro fue "Lo creduto 'nfedele", dada en el teatro de la Pace en el invierno de 1735 sobre un libreto de A. Palomba. En la temporada de carnaval de 1738 se representó en Roma, con gran éxito de público, debido también a la participación del famoso castrato Gizziello (Gioacchino Conti), "Quinto Fabio", el primer tributo de Logroscino a la ópera seria; evaluación positiva también había obtenido el aria compuesta por él en junio de 1738 para el segundo acto de "Demetrio" de Leonardo Leo, representada en Nápoles en el mismo mes en el Teatro San Carlo. En el otoño de 1738 produjo una ópera cómica,"L'inganno per inganno", la primera de una larga serie de óperas cómicas, especialmente para el Teatro dei Fiorentini y el Teatro Nuovo de la ciudad partenopea, cuyos éxitos le ganaron el nombre de "il Dio dell'opera buffa". En octubre de 1738 el auditor general Erasmo Ulloa San Severino propuso a Logroscino a Carlos de Borbón para una ópera en el Teatro San Carlo, que más tarde fue confiada a G. A. Ristori, maestro en Dresde de la reina María Amalia de Sajonia.

En los años siguientes Logroscino trabajó constantemente en Nápoles dedicado exclusivamente a la composición de música para numerosas obras de teatro. En 1743 Ulloa volvió de nuevo a proponerlo siempre para una ópera en San Carlo, pero de nuevo sin éxito; sin embargo, se las arregló para conseguir el trabajo de arreglar y dirigir la "Didone" de J. A. Hasse en el mismo teatro, también como parcial recompensa por el esfuerzo desplegado por Logroscino en julio para componer, en colaboración con Leonardo y Gennaro Manna, una "Serenata per la nascita dell'infante reale", destinada al San Carlo, pero que por orden de Carlos de Borbon ya no fue representada.

También en 1743 Logroscino tuvo un primer contacto con la ciudad de Palermo, donde fue ejecutado su diálogo para 4 voces, "La spedizione di Giosuè contro gli Amaleciti", escrito para celebrar una graduación en el colegio jesuita. En los años entre la primera experiencia de Palermo y la de 1758, Logroscino dedicó todas sus mejores energías creativas a la ópera cómica, concentrándose en poco más de una década en una producción casi exclusiva de comedias en dialecto napolitano, únicamente acompañada por tres óperas serias: "Quinto Fabio", "Giunio Bruto" y "L'Olimpiade".

Edición discográfica con una obra de Nicola Bonifaco Logroscino

En 1744 compuso "Il Leandro", sobre libreto de A. Villani (Nápoles, teatro Nuovo, primavera) y "Ciommetella correvata", sobre libreto del famoso notario P. Trinchera (idem, teatro de la Pace, otoño.); en 1745 "Li zite" (Trinchera, idem, primavera.) y "Don Paduano" (idem, idem, invierno); mientras en 1746 se representó en Nápoles, en la iglesia de San Giuseppe, el "Oratorio in lode dis. Anna" con dos intérpretes de excepción como Gizziello y G. Babbi. En 1747 escribió la primera ópera cómica totalmente conservada: "Il governatore", sobre libreto de D. Canica, representada en la temporada de carnaval en el Teatro Nuovo por una compañía de cantantes de la que formaban parte, entre otros, las virtuosas Maria Broli y Caterina Tedeschi en los roles en travesti de Don Celso y Don Crispino. Ópera de ambientacion burguesa, "Il governatore" presenta todos los ingredientes típicos de la comedia musical del siglo XVIII, como el amor, motor de todo el asunto, los equívocos y despojado de ciertas debilidades humanas. Fue a Palermo, probablemente en 1747, como maestro de contrapunto en el Ospedale dei figliuoli dispersi.

En el otoño de 1747, en Nápoles, Logroscino atendió también la representación en el teatro Nuovo de "La costanza", sobre texto de Palomba, mientras que el año siguiente compuso el primero y segundo actos de "Li dispiette d'ammore", en escena durante el carnaval en el teatro Pace. Para Roma, en la misma temporada, puso música a la ópera seria "Giunio Bruto" sobre texto de la arcadia Mariangela Passeri, representada en el Teatro Argentina; luego "La contessa di Belcolore", un interludio en dos partes sobre texto de N. Carulli, dado en el teatro de la Pallacorda. "Giunio Bruto" es la única opera seria de Logroscino conservada en su totalidad. Drama de configuración metastasiana, tanto en su estructura -que ve la prevalencia de dos personajes- como en el planteo métrico de las arias, es una prueba sustancialmente en línea con las actitudes compositivas de los años en que fue escrita. Su actividad compositiva operística continuó en Nápoles durante toda la década de 1750.

El 1 de septiembre de 1758 Logroscino se instaló definitivamente en Palermo para cubrir el prestigioso puesto de maestro di cappella en el Conservatorio de Figliuoli dispersi di Palermo, sucediendo a P. Savoia. Esta asignación dio a Logroscino la oportunidad de introducirse bien pronto en los principales círculos operísticos de la ciudad, beneficiándose también de prestigiosos encargos junto a compositores como Baldassare Galuppi. Junto con Galuppi, Logroscino recibió en 1760 la comision de poner música a la comedia de Goldoni "Le nozze" para el escenario del teatro Santa Cecilia; del libreto de la comedia se infiere que Logroscino compuso todo el tercer acto, dando lugar a un 'acto único' titulado "La conversazione" en la que se utilizaron tres de los intérpretes de la comedia galuppiana y un nuevo cantante. Ese mismo año Logroscino escribió la serenata de carácter encomiástico "Il natale di Achille", ejecutada en Palermo el 12 de enero de 1760 en la galería del palacio Real con motivo del cumpleaños del rey Fernando de Borbón, y el "Stabat Mater en mi bemol para soprano, contralto, violín y bajo continuo"; por otra parte, para "La furba burlata" de N. Piccinni (Teatro de 'Fiorentini, otoño de 1760), fueron reutilizadas dos arias y un trío de Logroscino, que el libretista P. Napoli-Signorelli no dudó en calificar como 'inalcanzables' por haber contribuido a determinar el éxito rotundo de la obra.

En estos años, Logroscino recibió encargos de otros lugares, como Catania -donde en 1761 se llevó a cabo en la iglesia de la Nobile Compagnia dei Bianchi, el oratorio "Ester"- y el teatro Nuovo en Nápoles, donde fueron representados el pasticho "L'innamorato balordo" (con música también de G. Geremia y G. Insanguine; carnaval de 1763) y "Le viaggiatrici di bell'umore" (libreto de Napoli-Signorelli, en colaboración con Insanguine; invierno de 1763), que probablemente fueron las últimas obras compuestas para la escena napolitana, aunque los compromisos adquiridos con los 'Spersi' de Palermo le impidieron intervenir en las representaciones y hacer los ajustes naturales de última hora. La presencia de Logroscino en el conservatorio de Palermo se atestigua con certeza hasta el 30 de noviembre de 1764. Del libreto de la serenata laudatoria "Il tempio dell'onore" se sabe que se realizó en Palermo el 12 de enero de 1765 para el cumpleaños del rey Ferdinando, con música de Logroscino. A falta de una acta de defunción, se supone que Logroscino haya muerto en Palermo en el período comprendido entre esas dos fechas.

Su vida todavía presenta muchas partes oscuras, ya que aún no se realiza un estudio minucioso de su biografía. Incluso hoy en día su música sigue siendo en gran medida sacada a la luz, pues ni siquiera se puede hacer una evaluación de su estilo. A Logroscino se le ha atribuido la invención del final operístico concertado, pero hasta donde puede verse en la partitura de "Il governatore" (el único ejemplo de las óperas cómicas que sobrevive intacto), y los pocos fragmentos restantes de otras óperas, sus finales no muestran ningún adelanto sobre los de Leo. Como humorista musical, se le ha clasificado con Gioacchino Rossini.

Uno de los logros de la ópera cómica italiana fue su explotación de las posibilidades de la voz de bajo, tanto en la comedia como en personajes burlescos en otros estilos. En las óperas cómicas de Nicola Logroscino y de Baldassare Galuppi apareció otro rasgo, el finale de conjunto: para la conclusión de un acto salen gradualmente a la escena todos los personajes, mientras la acción prosigue con creciente animación hasta que la misma alcanza su culminación, en la cual participan todos los cantantes del elenco. Estos finales de conjunto no se asemejaban a nada que existiese en la ópera seria, y para escribirlos los compositores se vieron forzados a seguir la acción rápidamente cambiante de la escena sin perder por ello coherencia en la forma musical. Fue la figura más importante de la ópera cómica napolitana entre la muerte de Leo y la ascensión de Piccinni, aunque las anteriores aserciones sobre su papel como creador de la ópera cómica o del final concertado suelen desmentirse. Además escribió una cantidad pequeña de música de iglesia.

La valoración global de la personalidad artística y la obra de Logroscino está lejos de ser fácil por la escasez de fuentes documentales relacionadas con él. La fama que gozaba entre sus contemporáneos y el aprecio de que era objeto pueden ser atribuidos en parte a la predilección y el amplio alcance que la música napolitana conoció, desde los años cuarenta, en los principales países europeos, como resultado de la gran resonancia obtenida por autores tales como Giovanni Battista Pergolesi, a través de la 'querelle des bouffons' primero, y la polémica entre Christian Willibald Gluck y Niccolò Piccinni, después. En Francia, en particular, hubo, a partir de 1752, un incremento febril de citas y referencias a Pergolesi y en consecuencia a Nápoles, que le estaba asociada en la visión llorosa y sentimental de la música. De ahí la gran cantidad de literatura de la que surgió claramente la 'filonapolitanidad' de los franceses y el entusiasmo no siempre lúcido de los 'bufonistas' que, de tal manera, intentaban una re-evaluación de los predecesores de Piccinni, tan admirado en Francia. En este contexto, debe ser acogido y validado el jucio de J.-B. La Borde, a quien se debe en gran parte la fama póstuma de Logroscino, a quien llamó 'le Dieu du genre bouffon, & a servi de modèle à presque tous les compositeurs de ce genre' (El Dios del género bufo, ha servido de modelo a casi todos los compositores de ese género).

1° movimiento "Allegro" del "Concierto para flauta y cuerdas"