Maccioni, Giovanni Battista

Arpista, libretista y compositor

Italiano Barroco medio

Orvieto?, 160? - †Roma, después de 1674

Corte del Barroco

Muy poco se sabe sobre la vida de este músico y libretista. Incluso hoy en día Maccioni es confundido con un autor teatral del mismo nombre "de Orvieto", sólo conocido por la comedia en prosa "I pazzi prudenti", impresa en Viterbo en 1615. Los sonetos introductorios que celebran al autor y la nota del impresor, que lamenta la renuencia a publicar la opereta en cinco actos, sugieren un escritor maduro que de ninguna manera podría ser el mismo Maccioni, capellán, presumiblemente joven, llamado a mediados del siglo XVII a la corte de Munich de Baviera.

El primer documento sobre Maccioni de fecha 17 de mayo de 1651, se refiere, de hecho, su asunción en la corte del príncipe Fernando María, elector de Baviera, con un sueldo de 738 florines para las funciones de capellán y arpista. La asignación a Maccioni se explica por la predilección por la cultura y la música italianas del elector Fernando María, que casado en 1652 con Enriqueta Adelaida de Saboya, junto con ella hizo de su corte uno de los principales centros culturales de Alemania. Maccioni ganó pronto el favor de Adelaida y se convirtió en un consejero cultural importante. Se cree que haya sido Enriqueta Adelaida la que apoyó el ingreso de Maccioni, que era su profesor de arpa, como libretista. Sandberger supone que Maccioni fue también el maestro de guitarra de Adelaida, porque entre los libros comprados durante su estancia en Munich aparecen tablaturas para guitarra.

Con motivo del traslado a Munich del emperador Fernando III, en agosto de 1653 se representó "L'arpa festante", considerada el primer ejemplo de ópera producida en ese sitio; de hecho, sólo se trata de una cantata, de la que sobrevive la partitura en 22 tarjetas y, en esa ocasión, la princesa Adelaida interpretó la 'Beltà femminile', personaje del prólogo. Es una breve composición alegórica para la que Maccioni escribió el texto y la música. Eitner, por su parte, hace referencia a una compensación extraordinaria a Maccioni de 165 florines en octubre de 1653 que deben referirse al "Arpa festante", pero no especifica si por la composición o por la ejecución. Los libretos suyos para por lo menos cuatro otras obras realizadas en Munich sobreviven. Dos de éstas, cada una descrita como ‘Introduttione per il balletto', datan de 1657; Sandberger asumió que Ludwig Wendler compuso la música, que está perdida. La primera fue encargada para el cumpleaños (16 enero) de la noble Viuda Electora Marie Anna. Adelaide inspiró ambos textos y participó en la presentación de la segunda introducción, "Li quattro elementi". Ella también fue responsable de las ideas básicas de los últimos dos libretos de Maccioni, "Applausi festivi" (28 de agosto de 1658) y "Ardelia" (1660), un dramma musicale; Johann Kaspar Kerll parece haber compuesto la música para ambos textos, pero no han sobrevivido. La primera obra era una introducción a un torneo realizado en honor del Emperador Leopoldo I. Lipowsky (quién ha sido apoyado por otros) indica que Maccioni escribió el libreto para una ópera pastoral titulada "Celaroso", según se dice representada en Munich en 1657, pero no se ha encontrado ninguna evidencia de que una ópera con este título realmente fuera presentada.

Definitivamente suntuoso el banquete preparado el año siguiente para el paso del nuevo emperador Leopoldo I (28 de agosto de 1658); Maccioni contribuyó con el texto de una 'barriera' -"Gli applausi festivi"-espectáculo en el que tomaron parte los principales caballeros de la corte. El episodio, realizado en el gran teatro de la residencia, tuvo tanto alboroto que incluso el Theatrum Europæum muestra rastros. Sandberger conjetura que la música sea de Johann Kaspar Kerll, desde 1656 maestro di cappella de la corte y autor del "Oronte" (libreto de Giorgio Jacopo Alcaini), una obra que en 1657 había inaugurado el nuevo teatro de la corte. Es de 1660 la "Ardelia", la única verdadera ópera de la que Maccioni es el libretista. El libreto está trazado, en su estructura, sobre el modelo veneciano y la ópera se representó con cantantes traídos por Maccioni de Italia, tal como dos años antes se había hecho para la representaión de "Alessandro il grande vincitor di se stesso", de Pier Francesco Caletti, llamado Cavalli.

Maccioni parece haber dejado Munich aproximadamente en 1661. Hacia 1662 estaba en Roma, donde sirvió como agente diplomático en Munich y se convirtió en residente en la corte papal. Correspondencia entre él y Ferdinand Maria, fechada entre los años 1662–74, revela su influencia en la contratación de músicos para la corte de Munich; estas incluyeron a los castratos Ferrucci y Boni y al compositor Ercole Bernabei. La total ausencia de noticias sobre él a partir de 1674, hace suponer que puede haber muerto ese año o poco después. "L'arpa festante" de Maccioni marca el principio de la ópera en la corte de Munich, donde la música dramática italiana floreció por el resto de la era Barroca. Consiste en una sola escena larga y es su única composición conocida. La música requiere cinco solistas e incluye recitativos breves, arias y dúos y un coro final. Sus libretos son textos ocasionales, salvo "Ardelia" que muestra influencia veneciana.

""