Magalhães, Filipe de

Compositor

Portugués Barroco temprano

Azeitão, h. 1571 - †Lisboa, 17 de diciembre de 1652

Hijo de António Gomes y Filipa Fernandes, se ordenó sacerdote en 1585.

Catedral de Évora, donde estudió y trabajó Magalhães

Dos páginas del "Missarum Liber" de Magalhães

Estudió música en la Catedral de Évora con Manuel Mendes y era colega de los renombrados polifonistas Duarte Lobo y Manuel Cardoso. Reemplazó a Manuel Mendes como mestre da Claustra da Sé en 1589. Luego se trasladó a Lisboa, donde fue miembro del coro de la Capela Real y posteriormente mestre de Capela da Misericórdia. El 27 de marzo de 1623 fue nombrado mestre da Capela Real (maestro de la Capilla Real), cargo en el que permaneció hasta 1641.

Mientras estaba en Évora, fue profesor de Estêvão Lopes Morago, Estêvão de Brito y Manuel Correia, que mantuvieron la escuela de música de la Catedral de Évora en los siglos XVI y XVII.

Edición discográfica con algunas obras de Filipe de Magalhães

Magalhães se dedicó a la composición de obras sacras polifónicas para la liturgia. La mayoría de ellas se publicaron en colecciones como el "Missarum Liber", que fue dedicado a Felipe IV de España (Felipe II de Portugal), y la "Cantica Beatissima Virgines", publicada en Lisboa en 1639. También escribió un libro de canto llano, "Cantus Ecclesiasticus", que se publicó en cinco ediciones diferentes (los primeros en Lisboa en 1614 y en Amberes en 1642, y el último en 1724).

El catálogo de la Biblioteca de Música del rey Juan IV de Portugal también menciona una Misa a 8 voces, Lamentaciones a 6 voces para el jueves santo, un villancico de Navidad a 7 voces y cinco motetes a 5 y 6 voces. Todo estos trabajos se perdieron durante el terremoto de Lisboa de 1775.

La misa que escuchamos fue publicada en 1636 y posiblemente dedicada a Felipe IV de España. Esta misa sigue de alguna manera el modelo creado por Palestrina, en que algunas secciones son netamente polifónicas y otras más homofónicas, justamente para destacar algunos trozos de texto. También la manera de tratar los tempi y los textos es típica de Palestrina.

Misa "O soberana luz"