Marques Lésbio, António

Compositor, mestre de capela, multi-instrumentista, cantante, poeta, profesor y bibliotecario

Portugués Barroco

Lisboa, 1639 - †Lisboa, 21 de noviembre de 1709

Texto del villancico "Ayresillos manços" con música de Antonio Marques Lésbio

Pasó toda su vida en Lisboa y en algún momento añadió Lésbio (título académico que se refiere a la isla griega de Lesbos, asociada con el origen de la poesía lírica) a su apellido. Al ver una de sus composiciones juveniles en 1653, João Soares Rebelo profetizó que llegaría a ser uno de los mejores contrapuntistas portugueses. En 1660 comenzó a publicar textos de 'vilhancicos' en los folletos impresos anualmente durante los festivales de la iglesia del 8 y 25 de diciembre y 6 de enero, permaneciendo como un colaborador frecuente hasta 1708. El 9 de diciembre de 1663 y el 5 de febrero de 1665 presidió la séptima y la trigésima cuarta de las 36 sesiones de la Academia dos Singulares, y en 1665 y 1668 publicó dos oraciones en portugués y 49 poemas en español y portugués en las Actas de la Academia.

Palacio Sintra, Palacio Real de Lisboa

El 10 de octubre de 1668 se convirtió en maestro de los músicos de la cámara real. Un ardiente partidario del rey Pedro II, publicó en el año siguiente un panegírico de 80 octavas, "Estrella de Portugal", con motivo del nacimiento de la princesa Isabel. El 3 de noviembre de 1679 fue nombrado maestro de los niños de la escuela de coro de la capilla real; el 18 de julio 1670 se le dio una sinecura duplicando su salario anterior.

Se convirtió en curador de la biblioteca real de música el 2 de noviembre 1692 y maestro de coro real el 15 de enero de 1698. Su última publicación - "Vilhancicos que se cantarão na Igreja de N. Senhora de Nazareth das Religiosas Descalças de S. Bernardo em as Matinas, e Festa do glorioso S. Gonçalo" (Lisboa, 1708) - coronó toda una vida dedicada a escribir versos festivales para los que él mismo proporcionó la música. La música suya de sólo 16 villancicos españoles y vilhancicos portugueses ha sobrevivido. Van desde los deliciosos "Ayreçillos manços" para cuatro voces (Navidad de 1681) y "Es flor del campo el infante" para ocho voces, al imponente "Quem vio hum menino bello" para ocho voces, que exige acompañamiento de arpa y órgano; todos muestran que era un compositor de mucha gracia y cultura.

En sus diez villancicos supervivientes de estructura compleja (todos menos uno con texto en español) prefiere ritmos animados, pero constantemente induce variedad con oposiciones entre hasta ocho voces y solistas, pausas repentinas y riquezas armónicas que se han mejorado en alguna ocasión con cromatismos manifiestos. Sus acompañamientos cambian desde violines a arpa y órgano, pero siempre requieren, además, bajo continuo. En sus dos canciones seculares existentes para cuatro voces acompañadas (tonos), su felicidad radiante habitual da paso a la pena adecuadamente expresada con repentinas cuartas descendentes disminuidas para anunciar la palabra 'noche'.

Aparte de sus obras vernáculas aparentemente su única composición existente en latín es una secuencia de Pascua para doble coro con órgano, "Victimae paschali laudes", de nuevo en sus frecuentemente preferidas claves altas que requieren la transposición a la baja para interpretarse. Gran parte de su obra se perdió en el terremoto de Lisboa de 1755.

Villancico "Dexen que llore mi niño"