Mazak, Alberich

Sacerdote y compositor

Bohemio Barroco medio

Ratibor, 1609 - †Viena, Austria, 9 de mayo de 1661

Abadia de Heiligenkreuz, Baja Austria

De ascendencia silesiana, nada se sabe sobre su vida temprana. Aprendió música a una edad temprana y luego filosofía. Entró en la orden Cisterciense y el 20 de agosto de 1631 hizo sus votos en la Abadía cisterciense de Heiligenkreuz, al sur de Viena, Austria. En 1633 se ordenó sacerdote y fue nombrado maestro de novicios, y el 21 de octubre de 1636 llegó a ser ‘cantor chori’. En la ceremonia de su ordenación se tocó el instrumento llamado ‘trivia’, un laúd barroco construido ese mismo año.

Edición discográfica de obras de Alberich Mazak

Ya había ganado en esa época reputación como organista y compositor: por ejemplo, en una visita al monasterio en 1639 el Emperador Fernando III quedó tan contento con sus composiciones que pidió cuatro de ellas para su propia orquesta y le dio 20 ducados por ellas. El 20 de febrero de 1654 Mazák abandonó su puesto como cantor chori y sólo continuó como confesor de su orden. Esto probablemente fue debido a su salud que gradualmente se deterioró tanto que en 1661 tuvo que sufrir una seria operación, cuyos efectos probablemente fueron la causa de su muerte.

Mazak es típico representante de la música Barroca temprana en los territorios austriacos. Compuso principalmente motetes en latín (ocasionalmente alemán) para una a ocho voces con instrumentos. Se piensa que escribió unas 250 obras sacras de varios tipos, de las que aproximadamente 180 sobreviven. Escribió misas, letanías, ofertorios, antífonas, salmos y cantatas sacras. Los instrumentos que más usó eran el violín, la trompeta, el fagot, la viola da gamba, la corneta y el sacabuche.

La mayoría se publicó en Viena en la colección de tres partes "Cultus harmonicus" Op 1 (1649), Op 2 (1650), Op 3 (1653) que contiene misas y motetes para cuatro a 12 voces con continuo. Cinco obras sobreviven en manuscrito gracias al contacto del compositor con Nikolaus Reiter von Hornberg, administrador de las propiedades del obispo en Moravia. Sus melodías tienen una simplicidad de tipo popular, y su música es rica en secuencias y principalmente homofónica en textura. Aunque su armonía todavía es influenciada por ideas modales, algunas de sus obras están en una tonalidad mayor bien definida.

"Magnificat anima mea Dominum"