Pontac, Diego de

Maestro de capilla y compositor

Español Barroco medio

Loarre, Aragón, 1603 - †Madrid,  enterrado 1 de octubre de 1654

A los nueve años ingresa en el Colegio de Infantes de La Seo de Zaragoza, donde estudiaría música. Sus maestros fueron Joan Pau Pujol, maestro de capilla del Pilar, y Francisco Berges, maestro de capilla de La Seo. Tras el colegio, continuó sirviendo en La Seo bajo la tutela de Pedro Ruimonte.

Catedral de Zaragoza

Tras ganar las oposiciones de maestro de capilla del Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, ocuparía el cargo con 17 años. Más tarde estudió en Madrid composición con Mateo Romero y Nicolás Dupont, directores de la Capilla Real. Pontac recibió una prebenda como maestro de capilla en Salamanca después de no obtener un nombramiento en Plasencia; pronto llegó a ser examinador de canto allí en la universidad.

Le prefirieron a muchos otros competidores para una capellanía en el Convento de la Encarnación de Madrid y en 1627 se convirtió en maestro de capilla de la Iglesia Mayor de Granada; ambos cargos por nombramiento capitular.  En cada puesto se enorgulleció de tener muchos alumnos. Sin embargo seguirá su periplo cuando en 1644 fue llamado por el cabildo de la catedral de Santiago de Compostela. Sólo dos años más tarde, en 1646, volvió a La Seo de Zaragoza con las oposiciones ganadas; pero seguiría al año siguiente hacia Valencia, donde estuvo en la Catedral desde el 4 de agosto de 1650 hasta septiembre de 1653. Finalmente se trasladó a Madrid, donde el 22 de marzo de 1654 se convirtió en maestro de capilla delegado de la capilla real.

En 1631 Pontac preparó dos grandes manuscritos de sus obras para la publicación, uno de los cuales, al que faltan aproximadamente 20 hojas al final, todavía existe en la Generalitat de Catalunya, Barcelona. Fueron sometidos al escrutinio crítico de numerosos músicos prominentes que hablaron favorablemente de sus volúmenes y Pontac escribió su autobiografía para apoyar la publicación. Sin embargo, ninguna de la música fue impresa antes del siglo XIX. El manuscrito original contenía seis misas para cuatro voces, una para seis voces, y dos antífonas de misa para cuatro voces; cinco motetes para 4 voces y dos para cinco voces; cuatro responsorios para seis voces y dos ciclos de Salve regina para cuatro voces. Obras en  latín adicionales incluyen dos misas, 11 salmos, dos Nunc dimittis, cuatro Magnificat y dos motetes. Las obras con textos españoles incluyen una jácara y un romance. Obras adicionales pueden estar en la Catedral de Córdoba, y se listan siete villancicos en el catálogo de la biblioteca de João IV de Portugal, destruidos en un terremoto en 1750.

Las obras sacras en latín son en un refinado stile antico a cappella. Cuatro motetes, "Laetatus sum", "Magnificat", "Cum invocarem" y "Beatus vir", son para coro doble de ocho voces. La jácara y romance, para coro doble con secuencia de bajo, están en un estilo popular con uso libre de hemiola. Nueve composiciones se conservan en Zaragoza (cuatro salmos, un magníficat y dos villancicos polifónicos) y algunas más en El Escorial, Valencia y Montserrat. Su estilo es innovador, abandonando la polifonía y acercándose más a la tonalidad. Su música emplea ritmos nuevos, intervalos poco frecuentes y poli coralidad.

Su vida es conocida por la autobiografía que escribió en Granada, que tituló Discurso del Maestro Pontac… remitido al racionero Manuel Correa, fechada el 22 de junio de 1633.

"Magnificat a 8"