Porpora, Nicola Antonio Giacinto

Maestro de canto y compositor

Italiano Barroco tardío

Nápoles, 17 de agosto de 1686  - †Nápoles, 3 de marzo de 1768

Nicola Antonio Giacinto Porpora

El tercero de los diez hijos del librero Carlo Porpora (muerto en 1717) y de Caterina di Costanzo (muerta en 1724). Se matriculó en el Conservatorio de los Poveri di Gesù Cristo de su ciudad natal el 29 de septiembre de 1696 donde la escena de la ópera cívica estaba dominada por Alessandro Scarlatti; allí debió ser alumno de Gaetano Greco en composición; desde 1699 la cuota le fue condonada (quizás porque se hizo instructor de los alumnos principiantes). El primer encargo importante fue el drama musical "L'Agrippina" (libreto de Nicola Giuvo), dado en el palacio real en noviembre de 1708. En el libreto de la segunda ópera, "Flavio Anicio Olibrio" (texto de Apostolo Zeno y Pietro Pariati, Teatro de San Bartolomeo, febrero de 1711), figura como maestro di cappella del Príncipe Felipe de Assia-Darmstadt, general del ejército austriaco en Nápoles. A la partida de este hombre de Nápoles, en junio de 1713, Porpora tenía un nuevo patrono: el libreto de la tercera ópera, "Basilio re d’Oriente" (libreto de Giovan Battista Neri; teatro dei Fiorentini), lo da como maestro di cappella del embajador portugués en Roma. Desde 1716 reaparece el patronazgo honorario de Assia: el príncipe Felipe se había convertido en tanto en gobernador imperial de Mantua. A veces el nombre del músico viene con el título de 'abate', probablemente por haber tomado las órdenes menores (nunca se casó).

Durante una docena de años, coincidiendo con el regreso de Alessandro Scarlatti a Nápoles (1708), la carrera operística de Porpora fue bastante lenta: la escasez de encargos se puede atribuir al fortalecido predominio del viejo maestro en la vida musical de la ciudad. Sin embargo, su fama duradera descansa principalmente en su poder inigualable como profesor de canto. En el Conservatorio napolitano de Sant'Onofrio y en el de Poveri di Gesù Cristo entrenó a Farinelli, Caffarelli, Salimbeni, Antonio Uberti (conocido como “Porporino”), Regina Mingotti, y otros vocalistas famosos, durante el periodo 1715-1721.

Desde 1717, muertos su padre y su hermano mayor, Domenico, cayó sobre el músico el peso de la familia. Porpora se ganó la vida como maestro, tanto en el Conservatorio de Sant'Onofrio desde 1715 como maestro privado. Con el regreso de Scarlatti a Roma (1719) se abrieron un poco más las oportunidades: en noviembre se dio "Faramondo" (texto de Apostolo Zeno) en San Bartolomeo para el onomástico de la emperatriz Elisabetta Cristina, y el día de su cumpleaños se celebró con las serenatas "Angelica" (1720) y "Gli orti esperidi" (1721) sobre libretos de un joven dotado poeta, posiblemente su alumno, Pietro Metastasio, la que fue el principio de una larga, aunque interrumpida, colaboración. En "Angelica" debutó el mejor alumno de Porpora, de quince años, el soprano Carlo Broschi, conocido como Farinelli, que tenía entonces por rival a otro de su famosos discípulos, Gaetano Majorano, llamado Caffarelli. En los mismos años Porpora era admirado en Roma en el teatro delle Dame: al éxito de "Eumene" (texto de Zeno; carnaval 1721) siguieron después otros dos encargos en 1722 (segunda versión de "Flavio Anicio Olibrio") y en 1723 ("Adelaide", texto de Antonio Salvi) ambas con Farinelli en la parte de prima donna.

Nicola Antonio Giacinto Porpora

En el verano de 1722, estimulado por los éxitos teatrales y los logros educativos, Porpora renunció al Conservatorio. Honrando los encargos napolitanos con otras dos óperas en San Bartolomeo, buscó fortuna al otro lado de los Alpes, especulando sobre sus buenos contactos en el ámbito imperial. Pero terminada la colaboración con Domenico Lalli para "Damiro e Pitia" en Munich de Baviera en el otoño de 1724, el resultado del viaje debió ser decepcionante (completamente incierta la noticia de una presunta apuesta suya en Viena). Hizo escuchar a la corte real algunos trozos de sus óperas, que sin embargo no fueron apreciados. El emperador Carlos VI, que no amaba los ornamentos del canto italiano y que tenía particular aversión por los trilli y los mordenti, de los que Porpora hacía gran uso en sus composiciones, no le encargó ninguna obra.

Después de este desaire Porpora volvió a Italia a principios de 1725, colaboró con Pietro Metastasio en la primavera para una reposición de "Didone abbandonata". En el día de Santo Stefano de 1725, "Siface giovanile" de Metastasio, una de las obras más afortunadas de Porpora, subió al escenario tanto en Milán como en Venecia. En el libreto veneciano de la ópera Porpora, mientras tanto instalado en Laguna, figura como 'maestro del Pio Ospitale degl’Incurabili'. Durante varios años, sus obras aparecieron en el escenario del mayor teatro de la ciudad, el San Giovanni Grisostomo.

Se hicieron prominentes dos nuevos dramas de Metastasio, "Ezio" (noviembre de 1728) y "Semiramide riconosciuta" (febrero de 1729), creadas casi simultáneamente con las 'première' en el Teatro Dame en Roma: la "Semiramide" de Leonardo Vinci dada en Roma anticipó por poco a la "Semiramide" de Porpora en Venecia, mientras que el "Ezio" de Pietro Auletta en Roma siguió por un mes al de Porpora, dedicado al nuevo virrey de Nápoles de paso por Venecia. La competencia entre Porpora y Vinci, que según Charles Burney debió nacer en los años del Conservatorio, había estallado cuando cada uno de ellos fue contratado en el plano competitivo, Vinci en Venecia en el Carnaval de 1726, Porpora en Roma al año siguiente. De acuerdo con Friedrich Marpurg, la competencia culminó en el carnaval de 1730, cuando los dos se enfrentaron con dos obras cada uno en dos teatros rivales de Roma, Vinci en el Dame y Porpora en el Capranica. Muerto Vinci en mayo, Porpora se encontró por competidor a Johann Adolf Hasse: en el carnaval de 1730, mientras que el napolitano estaba ocupado en Roma, el alemán triunfaba en Venecia con el "Artajerjes" de Metastasio, lo que le valió el puesto de kapellmeister del elector de Sajonia, un cargo para el que Porpora también estaba compitiendo. A partir de entonces las carreras de los dos se cruzaron a menudo.

Nicola Porpora joven

En marzo de 1733 Porpora intentó, en vano, ascender a la capilla de San Marcos en Venecia. Más adelante ese año renunció a los incurabili y partió a Londres, donde había sido invitado por los nobles promotores de la llamada Opera of the Nobility (los londinenses ya habían apreciado su música en el 'pasticho' "Elisa", dado en enero de 1726 en el Haymarket), la camarilla de los contrarios a Georg Friedrich Händel. Concebida para competir con Händel, la nueva compañía abrió sus puertas en diciembre en el teatro Lincoln's Inn Fields con "Arianna in Naxo" de Porpora (libreto de Paolo Rolli). En poco más de dos años el músico compuso cinco óperas (cuatro de Rolli, una de Colley Cibber), un oratorio y una serenata, más tres pastichos de arias propias y de otros. Pero ninguna otra ópera de Porpora igualó el éxito de "Arianna", ni siquiera "Polifemo" en la que debutó en Londres Farinelli; a pesar de un formidable equipo de cantantes, que incluía a Senesino (Francesco Bernardi) y Francesca Cuzzoni, Porpora y la Opera of the Nobility no debilitaron a Händel. En Londres vio la luz la primera música impresa de Porpora: además de las arias favoritas de las óperas, fueron las doce cantatas Op. 1, compuestas sobre versos de Pietro Metastasio y las seis "Sinfonie da camera a 3 Op. 2.". A fines de 1736 Porpora abandonó Inglaterra: habrá intuido que dos compañías de ópera difícilmente podían pararse frente a las volubles plateas londinenses.

De vuelta en Venecia, donde en el carnaval de 1737 dio el "Lucio Papirio" (libreto de Apostolo Zeno; Teatro de San Cassiano), Porpora reanudó provisionalmente el servicio en los Incurabili, reemplazando hasta septiembre de 1738 al maestro encargado, Hasse, de permiso en Dresde. Recibido desde Nápoles un encargo para el nuevo teatro de San Carlo, Porpora se repatrió después de doce años de ausencia. Una versión revisada de la "Semiramide riconosciuta" fue dada para el cumpleaños del nuevo soberano en enero de 1739; y en junio llegó la designación de maestro di cappella del Conservatorio de Santa Maria di Loreto. Porpora consiguió otros encargos para el San Carlo y para los dos teatros de la ópera bufa, un nuevo género para él. Pero en 1741 cesó su habitual ritmo de producción de una o dos obras al año: como Händel una vez en Londres, Porpora comenzó a no tener más obras escénicas. Esta caída en los encargos puede haber sido uno de los factores que determinaron sus movimientos posteriores. En octubre de 1741 Porpora obtuvo licencia para viajar a Venecia para poner en escena una nueva ópera: en realidad, cuando en el carnaval siguiente en San Giovanni Grisóstomo apareció su "Statira" (libreto de Francesco Silvani), ya había aceptado el cargo de maestro de coro en el Ospedale della Pietà.

Una vez asumido, comenzó a dar lecciones de canto también a estudiantes de otro conservatorio veneciano, el Ospedaletto. De este trabajo extra muro derivó en enero de 1744 la designación como maestro de coro en este instituto. Irónicamente, después de tantos vaivenes, al final del año solicitó el puesto de maestro di cappella en la corte de Nápoles, vacante a la muerte de Leonardo Leo (octubre de 1744): pero, habiendo decretado el rey que quería cubrirlo a través de un concurso que habría tenido que sostener en persona en Nápoles, retiró la solicitud. El 4 de enero de 1745 solicitó a los gobernadores del Ospedaletto que le proporcionaran un copista dedicado; y para documentar sus propias prestaciones, adjuntó una lista de las composiciones escritas en el lapso de once meses: la lista está dividida en las cuatro principales fiestas celebradas en el Ospedaletto, Semana santa, Pascua, Asunción y Navidad. De las cuatro, la principal era la Asunción, la fiesta patronal celebrada con solemnes vísperas. Las tareas de Porpora compositor son comparables por cantidad a las de Johann Sebastian Bach en Leipzig, como él dedicado a la enseñanza del canto: cerca de cuarenta piezas de música de iglesia al año por Porpora, articuladas en múltiples secciones (salmos corales o motetes y antífonas solas), 58 cantatas en el año litúrgico por Bach.

Edición discográfica de obras de Nicola Porpora

En la citada instancia Purpura declaró que quería quedarse en el Ospedaletto 'por toda la vida', pero su temperamento inquieto finalmente lo empujó a apartarse, en busca de otras oportunidades. El 16 de enero de 1747, renunció para 'reparar las inminentes ruinas y estragos que se yerguen sobre mi pobre familia'. Volvió a casa y a la familia, pero las 'ruinas', si no habían sido un pretexto, pronto fueron sanadas, ya que en julio estaba en Dresde encargado de componer el 'drama cómico-pastoral' "Filandro" (texto de Vincenzo Cassani) para el cumpleaños de la nueva princesa electoral, María Antonia Walpurgis, ella misma música y tal vez su alumna de canto. En la 'première' de "Filandro" brilló la última alumna de Porpora, la soprano Regina Mingotti, que vino a reavivar la rivalidad con Hasse y esta vez también con la esposa de este, Faustina Bordoni. El 13 de abril de 1748 Porpora fue nombrado kapellmeister, pero fue una asignación temporal, coincidiendo con la residencia temporal de la corte en Varsovia y el permiso de Hasse para los compromisos teatrales en el extranjero: de regreso en Dresde tanto la corte como Hasse, este último asumió como Ober-Kapellmeister; Porpora conservó el título, pero en enero de 1752 se jubiló con un tercio del salario y partió hacia Viena.

En el invierno de 1753, en Viena, Metastasio había querido revivir la antigua colaboración dándole para componer "L’isola disabitata", encargada por Farinelli para la residencia real de Aranjuez; pero Porpora se enfermó, y la ópera de Metastasio fue compuesta por Giuseppe Bonno. En Viena, el músico hizo imprimir las "XII Sonate di violino e basso" (1754), dedicadas a Maria Antonia Walpurgis, mientras los contemporáneos "VI Duetti latini sopra la Passione di Gesù Cristo" circularon largo tiempo en manuscritos. Dio clases de canto a varios estudiantes, incluida Marianna Martínez, protegida de Metastasio; este le presentó al joven Joseph Haydn, a quien dio lecciones de música y que vivió con Porpora como acompañante al clavecín y en carácter de criado, pero que admitió después que había aprendido del maestro "los verdaderos principios de la composición". La invasión de Sajonia durante la Guerra de los Siete Años comprometió el pago de la pensión que la corte de Dresde le debía. El 5 de mayo de 1757 Metastasio describía a Farinelli la 'positiva falta de pan cotidiano' sufrida por Porpora 'después de las desgracias de Sajonia', pidiéndole que perdonara las posibles 'irregularidades en las costumbres' del anciano músico (aludiendo quizás a la índole inmoderada del músico, de la que hay algunos indicios). Luego Porpora volvió en 1759 a Nápoles.

En enero de 1759 Porpora ocupó la posición de 'altro maestro di cappella' en el conservatorio de Santa Maria di Loreto, en vista de su regreso a Nápoles: el conservatorio que había abandonado casi veinte años antes lo recibió nuevamente. El epíteto 'altro' (otro) se explica por el hecho de que ya existían un maestro y un vice maestro, Gennaro Manna y Pietro Antonio Gallo, los cuales incluso aceptaron un recorte salarial a favor del caprichoso veterano. Los pagos comenzaron en abril de 1760: evidentemente, Porpora se tomó su tiempo; se habría detenido en Venecia, donde dio en los Incurabili el oratorio "Israel ab Aegyptiis liberatus" (1759). Los pagos en Santa María de Loreto cesaron en abril de 1761: por lo tanto, se había tratado de una asignación anual. Tuvo otro cargo en San Onofrio en el otoño, después de haber renunciado Girolamo Abos, pero en septiembre siguiente no lo renovaron. Porpora también tuvo un encargo del San Carlo: pero "Il trionfo di Camilla" (mayo de 1760), nueva versión de un drama de veinte años antes, fue un fracaso.

En la vejez, Porpora se sumió en la indigencia. Entre los últimos alumnos tuvo a Giuseppe Gazzaniga y Domenico Corri; este último refería que 'Porpora tenía un comedor tan pobre que a menudo por el hambre salía en busca de un bocado de lo que fuera'. Murió en Nápoles en total indigencia; los músicos de la ciudad se juntaron para cantar de forma gratuita en sus exequias en la iglesia del Ecce homo ai Banchi nuovi, donde fue enterrado y los gastos de su entierro fueron pagados gracias a un concierto de suscripción. Todavía en el momento de su muerte a los 81 años de edad, Farinelli y Caffarelli estaban viviendo en espléndidos retiros con fortunas basadas principalmente en la excelencia de las enseñanzas del viejo maestro.

Un buen lingüista, que fue admirado por la facilidad idiomática de sus recitativos y un hombre de cultura literaria considerable, Porpora también era famoso por su ingeniosa conversación. Era erudito en latín y literatura italiana, escribió poesía y hablaba francés, alemán e inglés.

Además de más de cincuenta de óperas, compuso doce oratorios, cantatas solistas con acompañamiento de teclado, motetes y serenatas vocales.

Porpora estaba privado de genio dramático, su estilo operístico muestra una ausencia completa de variedad. Sólo escribió arias para sus óperas, y todas ellas fueron compuestas en el mismo estilo. En las partituras para "Meride e Selinunte" hay 29 arias y un único coro final de 21 compases. De estas arias, 8 están escritas en Fa Mayor, de las cuales siete están en tiempo común marcado alegro y una contiene tres compases con bajo continuo y viola obbligata. Tuvo mucho renombre como compositor vocal, sin embargo su obra "Semiramide riconosciuta" muestra su gran habilidad como orquestador: su instrumentación es extraordinariamente amplia, a menudo en diez partes, con flautas, oboes, fagots, cornos franceses y trompetas que se cotizan y normalmente están siempre muy presentes. Porpora conservaba sus partituras, total o parcialmente autógrafas. Al dejar el Ospedaletto en 1747, por ejemplo, solicitó y obtuvo que todas las obras compuestas por él fueran re copiadas, para poder conservar los originales. Luego de su muerte, su biblioteca se dispersó: parte quedó en Nápoles (hoy en el Conservatorio de San Pietro a Majella), en parte fue comprada por Charles Compton marqués de Northampton a través del melómano y bibliófilo Gaspare Selvaggi (ahora en la Biblioteca Británica).

La producción musical de Porpora se divide en tres periodos estilísticos distintos: en primer lugar existe el estilo barroco tardío a la manera del último Scarlatti, documentado en la "Agrippina" y en las primeras cantatas y serenatas; a continuación, a partir de los años veinte, el estilo moderno 'napolitano', del cual Porpora -compitiendo con Vinci y Hasse - fue el abanderado (sobre todo en las óperas, cantatas y serenatas), un estilo que con el fraseo melódico florido y suave, la sutileza rítmica, el pasaje armónico plácido y diatónico dictó leyes en Italia y Europa; finalmente, en el último período el profesor napolitano y veneciano ahora senecto, cultivó principalmente la música de iglesia, sin dejar de lado en su totalidad el teatro, la música de cámara, y al menos un poco de música instrumental. En todo el transcurso de su carrera Porpora cultivó el ornato melódico, tanto en el género expresivo como en el virtuosístico.

Gran parte de la música de Porpora cayó en el olvido, incluso antes de su muerte, pero su fama de profesor de canto se perpetuó hasta entrado el siglo XIX, especialmente a través de los estudiantes, como Corri: la persistencia de esta tradición didáctica alimentó la fama de Porpora como el maestro supremo del canto, inmortalizada en una hoja de ejercicios que el profesor habría hecho estudiar durante cinco años seguidos a sus estudiantes. El Museo de Música de Bolonia tiene un retrato de Porpora que, según una reciente atribución, sería de mano del retratista inglés Joseph Highmore (hacia 1735).

"Come nave in mezzo a l'onde" de la ópera "Siface, rey de Numidia" - Soprano: Cecilia Bartoli