Rebel, Jean-Féry

Violinista y compositor

Francés Barroco tardío

París, 18 de abril de 1666 - †Paris, 2 de enero de 1747

Su padre Jean-Jacques Rebel (1636-1692) era cantante en la Capilla Real.

Jean-Féry Rebel - Retrato por Antoine Watteau - h. 1710

Jean-Féry tenía sólo ocho años  cuando Jean-Baptiste Lully notó su prodigioso don para la música. Lully le enseñó al joven Rebel a tocar el violín y también le dio instrucción en composición. Bajo los auspicios de tal poderoso protector musical, la carrera de Jean-Féry Rebel progresó rápidamente. Pronto realizó su aprendizaje en las orquestas que más tarde conduciría. En 1699 fue nombrado violín primero en la Opéra y hacia 1705, se había vuelto  miembro de los famosos Vingt-Quatre Violons du Roi. Rebel compartió el puesto de compositor de Cámara con su cuñado Michel-Richard De Lalande desde 1718 a 1727 y en 1720 asumió el puesto de batteur de mesure (director) en la Academia Real de Música.

Rebel compuso su primer ballet, titulado "Caprice", en 1711. La obra fue bailada por la ilustre bailarina Françoise Prévost (1680-1741). Danseuse seule (o prima ballerina) de la Ópera de París desde 1705, La Prévost era admirada tanto por su técnica excepcional como por su expresividad. Su hija Ana se casó con Francois, el hijo de Jean-Féry Rebel, en 1733.

El ballet "Caprice" consiste en sólo dos movimientos que, irónicamente, no llevan títulos de baile. El primer movimiento, Gravement, se divide en dos secciones. En el segundo movimiento, titulado Vivement, las enérgicas secciones homo rítmicas alternan con pasajes dominados por trémolos a cargo de los primeros violines.

Los siete ballets de Rebel fueron obras pioneras, especialmente “Les Caracteres de la Danse”, estrenado en París en 1715. Esta fue la primera de una serie de obras concebidas específicamente para la particular bailarina Françoise Prevost y también fue empleada en 1726 por Marie-Anne Cupis, conocida como La Camargo, para su debut en el Opéra. La interpretación inspirada de la obra por Mlle. Prévost contribuyó substancialmente al inmenso éxito de la pieza.

Sin embargo, fue en la música de cámara donde Rebel destacó. Hubo dos colecciones escritas en la década de 1690, una incluye “Le Tombeau de Monsieur de Lully” como tributo a su difunto maestro. Otra colección notable apareció en 1713, el ciclo de “Sonates a violon seul mellées de plusieurs récits pour la viole”.

A diferencia de otros colegas, Rebel no intentó reconciliar los estilos italiano y francés. Más bien logró una síntesis entre ambos y no cayó bajo la poderosa influencia de Corelli. Más importante fue la impresión provocada por la presencia en París de los violinistas Michele Mascitti y Giovanni Antonio Piani, así como la del virtuoso alemán Johann Paul von Westhoff, a quien Rebel vio en la capital francesa cuando recién contaba con 16 años.

Este violinista, clavecinista y compositor francés fue uno de los principales artistas en París entre fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. Actualmente se le recuerda sobretodo por su ballet “Les éléments” y sobretodo por los acordes iniciales de esta partitura, un cluster cacofónico de las siete notas de la escala armónica de Re menor que representa el caos primordial. Rebel fue opacado por las reputaciones de sus contemporáneos.

Rebel también dirigió en algunos de los Concert Spirituel, dedicándose casi exclusivamente a la música instrumental y secular. Rebel casi no escribió música litúrgica, escasísima música vocal y nada para teclado solo.

Publicó tres libros de sonatas y suites para violín. Compuso una obra escénica de "Leçons del ténébres" en colaboración con De Lalande --- ahora tristemente perdido--- y escribió aproximadamente veinte airs que se publicaron entre 1695 y 1708 en una variedad de colecciones vocales (Receuils d’airs sérieux et à boire). Rebel compuso sólo una tragedia lírica, "Ulysse". La obra fue estrenada en 1703 pero no logró el nivel de éxito obtenido por su música de ballet, que se aclamó ampliamente. Después de una carrera larga Jean-Féry Rebel  murió el 2 de enero de 1747.

En un momento en que la opéra comique y la tragédie  lyrique dominaban la escena musical francesa, un nuevo tipo de espectáculo de baile hizo su aparición hacia 1720--- el ballet-pantomima. También llamado ballet d'action esta nueva función teatral era completamente distinta de las formas de arte basado en lo lírico ya mencionadas y confiaba solamente en gestos y danzas para narrar una historia y retratar emociones.

1° movimiento de la "Sonata Séptima en Sol menor"