Saint-Luc, Jacques de

Compositor, intérprete de laúd, tiorba y guitarra

Flamenco Barroco medio

Ath, Hainaut, bautizado 19 de septiembre de 1616 - †?, h. 1709

Jacques de Saint-Luc

Jacques Saint-Luc fue bautizado en la iglesia de Saint-Julien, Ath, en presencia de su padre Jérôme, de su madre Marguerite Bronchin y de su abuelo, Georges de Bronchin, heraldo de armas al servicio de España. Saint-Luc, que sin duda pertenecía a la pequeña nobleza se jactaría, en 1680, de su título de "seigneur de Waterlo”. La familia se trasladó a Bruselas durante la guerra iniciada por Richelieu en Artois y Flandes. En 1639 fue invitado a tocar villancicos en la corte; dos años más tarde era instrumentista. Su reputación debe haber estado ya bien establecida, puesto que ese mismo año encargó su retrato en Amberes a Gerard Seghers, un alumno de Rubens. Saint-Luc va luego a París, donde permaneció en 1647.

Volvió a Bruselas en el mes de octubre de 1647, donde ahora su nombre aparecerá en las cuentas del archiduque Léopold-Guillaume en compañía del violinista Biagio Marini, el clavecinista Johann Jakob Froberger, el laudista Francesco de Fuo y el guitarrista Francesco Corbetta. Es probable que Saint-Luc participara, con el reconocido organista de la corte Johann Kaspar Kerll, con el bajo continuo de una ópera de Giuseppe Zamponi,  "Ulisse all'Isola di Ciree”, creada en Bruselas en 1650 y repuesta en 1655 para la visita de la reina Cristina de Suecia.

Edición discográfica de Piezas para laúd de Jacques de Saint-Luc

El 15 de junio  de 1658, Saint-Luc se casó en Santa Gudula con Isabel de Lagrenée, tal vez descendiente de Pierre de Lagrenée, violín de la cámara y oboe del rey Enrique IV. Tuvieron muchos hijos, entre ellos Jacques-Alexandre, bautizado en St. Gudula el 8 de junio de 1663 y Laurent, el 10 de agosto  de 1669. El último acto conocido que acredita la presencia de Saint-Luc y su familia en Bruselas es el 14 de agosto 1684. Entre 1684 y 1700, hemos perdido el rastro de él. Algunos documentos, sin embargo, dan testimonio de su reputación y el respeto que le tenían sus contemporáneos.

En julio de 1673, Constantin Huygens, que se había reunido con Saint-Luc en París, sometió "humildemente" a su opinión veinte piezas propias. El fallo fue favorable, y en mayo de 1675 le envió tres docenas, incluyendo una trascripción para laúd de una giga del  "gran Froberger" que tanto admiraba.

En 1700 lo encontramos en Viena y Berlín. El 6 de junio, tocó un Tafelkonzert en la boda de la princesa Louise-Dorothée-Sophie de Brandeburgo con el príncipe Federico de Hesse-Cassel, el futuro rey de Suecia, actuación que aumentó su prestigio y le ganó la admiración del rey. Saint-Luc estuvo, desde 1700 hasta 1708, al servicio del príncipe Eugenio de Saboya en Viena. La Guerra de Sucesión española convulsionó a toda Europa. Sus composiciones (“La prise de Gaeta”; “L’arrivée du Prince Eugène”; “La prise de Lille”)  confirman su compromiso con el imperio contra el rey Luis XIV de Francia. Celebró con mucho entusiasmo otros  acontecimientos en los que el príncipe Eugenio no tuvo parte, como “La proclamation du roi Charles III d'Espagne” y “La prise de Barcelone en 1705”,  o incluso “La réduction de Naples” por los Imperiales en 1707.

Las dos allemandes para "Le prince de LKW“ y para “La fête de la naissance de monseigneur le prince de Lokowis”  evocan la figura de otro mecenas, el príncipe Fernando-Auguste de Lobkowitz, que era un estrecho colaborador del príncipe Eugenio. Muy amante de la buena música y ávido coleccionista de la música para laúd, el príncipe Lobkowitz poseía en su biblioteca de Raudnitz en Bohemia muchas piezas de Saint-Luc, manuscritos depositados hoy en Praga.

Entre las piezas con título que permiten evocar los últimos años del músico, la última es la que conmemora la toma de Lille, en diciembre de 1708. Sin duda, Saint-Luc, entonces de 92 años, murió poco después. No hay evidencia de actividad musical más tarde, pero su reputación, sin embargo, se mantuvo viva en su país natal por muchos años.

Jacques Saint-Luc ha dejado una obra abundante. Cerca de doscientas piezas de tablatura de laúd solista se mantienen en dos manuscritos. Saint-Luc no se contentó con escribir para laúd solista. Esbozó un concierto para laúd, escribió un minueto para guitarra publicado en una colección de canciones e hizo transcripciones de sus piezas para laúd de la versión en solitario para un grupo de laúd, violín y bajo.

Muchas piezas de Saint-Luc reflejan su gusto por el mundo del espectáculo, ya sea la ópera en “Jupiter tenant son foudre”,  los ballets de cour en  “Le Savoyard avec la Curiosité” y la “Variété ou la Marche des Grecs“, o incluso la comedia italiana  en “Pantalon, Arlequin dansant au bal” o  “Scaramouche dansant avec la guitare”.. En cuanto a la comedia francesa, aparece sin duda bajo la forma de un homenaje a Molière con “Le bourgeois gentilhomme”, pero sobre todo en una importante serie de piezas que evocan el colorido mundo de los teatros feriantes: “Le sauteur”, “La danse des curses”, “La dame Cigogne” o “Gilotin dansant au bal”.

Más de 200 piezas de San-Luc sobreviven, y muestran que era uno de los laudistas más prominentes de su tiempo. Aunque fue influenciado por compositores franceses (Ennemond Gaultier, Denis Gaultier, Charles Mouton y otros) y adoptó su esquema de agrupación de las piezas en suites, sólo usó el  característico estilo brisé francés en sus preludios.

"Chacona en Re Mayor"