Schütz, Heinrich

Compositor

Alemán Barroco temprano

Köstritz, Turingia, 14 de octubre de 1585 - †Dresde, 6 de noviembre de 1672

Nació en el seno de una familia de comerciantes. En 1598 comenzó su carrera como niño cantor en Kassel en la corte del Landgrave de Hesse-Kassel.

Retrato de Heinrich Schütz por Christoph Spetner - h. 1650

Su talento musical fue descubierto por Mauricio I de Hesse-Kassel en 1599. En 1608 marchó a estudiar derecho en la Universidad de Marburg. Gracias a la generosidad del Landgrave pudo viajar a Venecia en 1609 para estudiar con Giovanni Gabrieli hasta 1612, convirtiéndose en su discípulo predilecto. Precisamente impulsado por su maestro comienza a escribir madrigales al estilo italiano (1611).

Edición discográfica de obras de Heinrich Schütz

En 1612, tras la muerte de Giovanni Gabrieli, regresa a Alemania, donde  trabajó en un principio como segundo organista en Kassel, y después, en 1617 como Kapellmeister en la corte electora de los sajones, en Dresde. Allí, su principal cometido era componer música para las ceremonias más importantes. En 1619 contrae matrimonio con Magdalena Wildeck.

Durante 1625 Schütz publica la colección de motetes "Cantiones Sacrae". Pero poco después la desgracia entraba en su vida. Muere su esposa y el compositor se sume en una gran depresión. Curiosamente, jamás volvió a contraer matrimonio, algo insólito en la época. Dos años después, ya algo repuesto y dedicado por completo a la música, compone la primera ópera alemana, "Dafne" (perdida).

Con el cargo de Kapellmeister en su poder, pidió la excedencia para volver a Venecia en 1628, familiarizándose allí con la nueva música de Monteverdi y Grandi. También visitó Copenhague en 1633 como director musical de la corte  y a requerimiento del Príncipe Christian, que pretendía que Schütz compusiera la música de su boda, prolonga su estancia hasta 1635.

Casa de Heinrich Schütz en Weissenfels

Durante la Guerra de los Treinta Años en Alemania, la vida musical de la corte de Dresde se vio muy afectada, y Schütz se dedicó a visitar otros puntos donde la crisis no fue tan notable. Volvió a Dinamarca  en 1642, permaneciendo allí hasta 1644. Poco después de 1650 empezó a aburrirle la situación y sentía muy poca simpatía por los últimos pasos seguidos en la evolución musical, por lo cual presentó su dimisión para retirarse a su ciudad natal. No se la aceptaron sino hasta 1657, cuando muere el elector Johann Georg. Schütz recibe entonces una pensión y el derecho a componer la música de las principales ceremonias. “Las Siete Palabras de Cristo en la Cruz” aparece en 1657, abriendo un período de grandes obras: El “Oratorio de Navidad” (1664) y “La Pasión según San Mateo, San Lucas y San Juan” (1666).

Pero Schütz ya veía acercarse la muerte. En 1670 pide a uno de sus discípulos un motete para su funeral, siendo sus últimos años muy dolorosos. Murió en Dresde después de padecer varios ataques de apoplejía.

A lo largo de su prolongada vida, Schütz jugó un papel primordial en la creación y desarrollo del primer estilo Barroco en Alemania, resultado de lo que había asimilado en Italia. Sin embargo, a pesar de los primeros madrigales italianos y una ópera que se ha perdido, toda la música que nos ha llegado es sacra. Heinrich Schütz es sin duda alguna el compositor más importante del siglo XVII alemán, y el primero cuya música evadió de forma general su país, componiendo más de 500 obras, todas ellas religiosas, para las cuales tomaba como base de sus textos la Biblia.

Nunca escribió música instrumental, ni siquiera para órgano, y siguiendo las directrices del protestantismo imperante que quería imponer la lengua germánica en la liturgia, sus textos mayoritariamente eran escritos en alemán. Siendo su “Geistliche Chor-music” (Swv 369-97) del año 1648 la más importante colección de motetes del siglo XVII.

"Herr, wenn ich nur dich habe" de "Exequias musicales para el funeral del Príncipe Heinrich Postumus von Reuss"