Selma y Salaverde, Bartolomé de

Virtuoso fagotista y compositor

Español Barroco temprano

Madrid?, 1580-90 - †Austria o Polonia, h.1640

Muy poco se conoce de su vida y ni siquiera se sabe con certeza quién fue su padre.

Posible retrato de Bartolomé de Selma y Salaverde

Posiblemente hijo de Antonio de Selma Salaverde (h. 1585-Madrid, 1646?). Bartolomé nace y se educa en el seno de una familia de constructores de instrumentos para ministriles, es decir, de instrumentos de viento. Su posible abuelo, Bartolomé de Selma desempeñó su oficio en la catedral de Cuenca para ser posteriormente nombrado maestro de los instrumentos (esto es, constructor y mantenedor de los instrumentos) de la Capilla Real en Madrid, cargo en el que fue sucedido por su hijo Antonio, presunto padre de nuestro músico.

Después de recibir su instrucción musical y entrar en la Orden de San Agustin, viajó a Europa central donde, desde 1628 hasta 1630, fue intérprete de fagot en la Capilla del Archiduque Leopoldo, ubicada en Innsbruck, Austria. Después permaneció durante algunos años en Venecia, y después de eso  trabajó para otras cortes principescas, donde probablemente conoció a los maestros de capilla Giovanni Valentino y Giacomo Porro.

Edición discográfica de obras de Bartolomé de Selma

Parece claro que su fama residió principalmente en su condición de virtuoso suonator di Fagotto, y fue pionero en la publicación de música solística específicamente destinada al fagot, descendiendo hasta el Si bemol grave por primera vez en la Historia, lo que indica que el instrumento destinatario era un verdadero fagot, no un bajón. Junto a ello, la dificultad técnica de lo escrito sugiere un dominio absoluto del instrumento. Murió algún tiempo después de 1638, probablemente en Austria o Polonia, dado que existe cierto parentesco entre su música y la de Adam Jarzebski y Vinko Heli.

Sus únicas obras conservadas están contenidas en el libro conocido como  "Primo Libro Canzoni, Fantasie et Correnti da suonar a 1, 2, 3, 4 voci con Basso Continuo", publicado en 1638 en Venecia por Bartolomeo Magni y dedicado al Príncipe Juan Carlos de Polonia y Suecia y Obispo de Breslau (la actual Wrocław, en Polonia). El trabajo está formado por cinco cuadernos o particelas.

La obra consta de 57 piezas, a saber, cuatro canzoni, cuatro fantasie, una chanson y un madrigal (estos dos últimos passegiati) para instrumento solista y bajo continuo; veintiséis canzoni para diferentes combinaciones de dos a cuatro instrumentos más bajo continuo; y dieciséis correnti, tres balletti y una gagliarda también para varias agrupaciones y bajo continuo. Mientras este último grupo de obras no contiene dificultades técnicas, las obras para instrumento bajo o tiple solo, por el contrario, exigen un alto nivel de virtuosismo del intérprete con sus pasajes de fusas, saltos que exceden la octava y una tesitura muy amplia (el fagotto, como ya se ha indicado, desciende hasta el Si bemol grave). La modernidad de Selma radica en numerosas características barrocas, que van desde la estructura general de las canzoni al frecuente uso de efectos de “pian e forte” o el empleo de indicaciones interpretativas, tales como “presto”, “alegro”, “adasio”, “affetti”, “accadenza” o “schieto”. Por el contrario, los madrigales (o canzonas) passeggiati muestran la faceta más tradicional del compositor. Debe destacarse el desinterés de Selma por el destino instrumental de las composiciones, frente a la costumbre veneciana de compositores como Marini, Picchi o Castello. Como consecuencia de ello, habitualmente sólo se indica la tesitura del instrumento. Por excepción, la Canzon 10 lleva la indicación “Per fagotto solo”; la Canzon 12, “per Violino e Basso”; y la Canzon 16, “Basso e Violino”.

"Canzona a due Tenori"