Stradella, Alessandro

Compositor

Italiano Barroco medio

Roma, 1 de octubre de 1644 - †Génova, 25 de febrero de 1682

Ninguna noticia ha llegado hasta nosotros acerca de sus primeros años, sus estudios y los profesores que lo instruyeron en la música, pero probablemente procedía de una noble familia.

Alessandro Stradella

Alessandro Stradella Joven

Posiblemente fue discípulo de Bernabei. Sus padres murieron en 1655-56, y ya a los 20 años había ganado una buena reputación como compositor, sobre todo de música sacra.  Alessandro pronto pasó a formar parte del séquito de la ex Reina Cristina de Suecia, como cantante y compositor. Para ella escribió en 1674 la serenata “Il duello”. Compuso obras para las iglesias romanas y numerosas piezas teatrales. Aparentemente independiente, fue una persona polifacética, insaciable y mujeriego incorregible. Comenzó a llevar una vida disoluta: con un amigo trató de apoderarse del dinero de la Iglesia, pero fue descubierto: escapó de la ciudad y regresó sólo cuando se creyó seguro. Por desgracia, sus numerosas y escandalosas relaciones amorosas comenzaron a crearle muchos enemigos entre los poderosos de la ciudad y, por tanto, tuvo que abandonar Roma para siempre en 1677.

En 1681 escribió “La Susanna”, un oratorio del género erótico, por encargo de Francesco II, duque de Módena, muy aficionado a este género. El mejor resumen de las notables cualidades de “La Susanna” está contenido en la carta de un caballero que había presenciado los ensayos para su estreno. Dijo que estaba «extático por las sinfonías, por la variedad de las arias, por lo exquisito del recitativo y por la diversidad y lo inesperado de los temas musicales y por la rareza del bajo continuo».

Alessandro Stradella

Trabajó en Venecia, Turín y, finalmente, en Génova, manteniendo ciertos contactos con Roma, Florencia y Módena, donde se representaban sus piezas. Su única opera cómica, “Il Trespolo tutore”, fue estrenada en Génova en 1677.

El episodio más conocido, sin duda, de su vida es el que llevó a su trágica muerte. En 1677 Stradella viajó a Venecia, donde un noble lo contrató como profesor de música de su amante. Pronto Stradella se enamoró de la mujer, y cuando su relación fue descubierta, tuvo que huir; entonces el noble pagó a una banda de sicarios para que lo siguieran y lo asesinaran, pero logró sobrevivir. Stradella se trasladó entonces a Génova, donde escribió óperas y cantatas, pero fue ubicado por otro asesino que lo apuñaló a muerte en la plaza Bianchi, el 25 de febrero de 1682.

Famoso compositor de obras vocales, continuó siendo, aún después de su muerte, una máxima figura del desarrollo del estilo Barroco. De sus obras dramáticas se conserva una cantidad relativamente pequeña (que incluye unas ocho óperas) pero existen, sin embargo, cerca de 200 cantatas y una gran cantidad de obras sacras y muchos oratorios. Compuso también 27 piezas instrumentales, especialmente para cuerdas y continuo, por lo general en forma de sonatas da chiesa.

En toda su obra modifica las formas del aria, favoreciendo los motivos melódicos y el tratamiento estructural contrapuntístico, además de utilizar el recitativo y el arioso con maestría singular. Un gran número de sus obras van acompañadas por conjuntos de continuo, rasgo que resultó de gran influencia. Sus composiciones instrumentales comprenden excelentes sonatas para violín y tríos.

Edición discográfica de Cantatas de Alessandro Stradella

Contribuyó a la evolución del aria, la cantata y el oratorio. Utilizó con frecuencia el bajo obstinado e influyó en músicos como Purcell y Haendel. Escribió óperas (“Doriclea”, 1677; “La fuerza del amor paterno”, 1678), oratorios (“San Juan Bautista”, 1675; “Susanna”, 1681), cantatas, sinfonías, sonatas y música de cámara.

La obra de Stradella tuvo una gran influencia en los compositores de la época, aunque su fama ha sido eclipsada en el siglo siguiente por Arcangelo Corelli, Antonio Vivaldi y otros. Probablemente su mayor mérito fue la invención del concerto grosso: Aunque Corelli en su Op. 6 fue el primero en utilizar ese nombre, Stradella claramente utilizó por primera vez esta forma en una de sus Sonatas para viola. Puesto que ambos se conocían, lo más probable es que haya habido una influencia directa.

Su turbulenta vida y su muerte violenta fueron, obviamente, por sí solas materiales para una ópera. De hecho fueron tres los compositores que escribieron obras sobre su vida: “Alessandro Stradella” (1844), de Friedrich von Flotow y “Stradella” de Louis Niedermeyer son las más conocidas. Esto ha dado origen a la confusión de atribuir a Niedermeyer la autoría del aria "Pietá Signore".

Aria "Pietá Signore" - Soprano: Angela Gheorghiu