Torrejón y Velasco Sánchez, Tomás de

Organista y compositor

Español Barroco medio

Villarrobledo, Albacete, 23 de diciembre de 1644 - †Lima, Perú, 23 de abril de 1728

En 1658, todavía en España y con 14 años de edad ingresa como paje en la casa del Conde de Lemos, quien posteriormente es designado Virrey del Perú. Así, en 1667, Torrejón viaja a Lima junto con el nuevo Virrey, en calidad de gentilhombre de cámara.

Catedral de Lima, Perú

En 1676 es designado Maestro de Capilla de la catedral de Lima, en reemplazo de Juan de Araujo. De profundas convicciones religiosas, toda su vida y su obra estuvieron signadas por la adhesión incondicional al marco ético y legal de la época, y el cumplimiento de los preceptos religiosos. Casado en dos ocasiones, tuvo un total de seis hijos, de los cuales cinco ingresaron en órdenes religiosas.

Edición discográfica de la ópera "La púrpura de la Rosa" de Tomás de Torrejón y Velasco Sánchez

En 1701 el Virrey del Perú, Melchor Antonio Portocarrero de la Vega, encargó a Torrejón y Velasco la composición de una pieza de carácter dramático-musical, en ocasión de celebrarse el décimo octavo cumpleaños del rey Felipe V.

La obra, primera Fiesta cantada conocida de América: "La Púrpura de la Rosa", fue estrenada el 9 de Diciembre de 1701 en el Palacio del Virrey, en Lima, y en ella se recrean los episodios relativos a los amoríos de la mitología clásica, con un libreto basado en textos de Calderón de la Barca, de una impecable calidad literaria, rico en metáforas y distintas alusiones al humorismo y al erotismo. Las comedias de Calderón ya habían sido musicalizadas con anterioridad por Juan Hidalgo, quien fue el autor de la primera versión de La púrpura de la rosa (1660), Esta obra fue posiblemente fuente de inspiración para Torrejón, en la composición de su propia versión.

La obra de Torrejón representa la cúspide del villancico barroco español en la América colonial. Quince de sus manuscritos originales se conservan únicamente en el archivo histórico de la catedral de Guatemala. El "rorro" (canción de cuna) de Torrejón se siguió cantando en el Cuzco años después de su muerte, como resultado combinado de la fama y aprecio social que gozó en vida, y fundamentalmente de la exquisitez de su estilo musical.

Desde el punto de vista musical, el concepto barroco que hereda España a América luce placenteramente permeado de un variedad de ritmos latinoamericanos, hecho que sirve para afirmar el mestizaje de las culturas del imperio español y las latinoamericanas, recibiéndose entre ambas influencias culturales evidentes, como en caso de las tonadas, las jácaras y diversos ritmos populares latinoamericanos del siglo XVII.

En el repertorio instrumental de “La púrpura de la rosa” destaca el empleo de cuerdas, guitarras, arpas, clavecines, chirimías, trompetas, bombo, castañuelas, panderos, bajones y sacabuches.

Uno de los más grandes maestros del barroco americano, en octubre de 1993 se creó en homenaje a este ilustre compositor el Conservatorio Profesional de Música de Albacete, en España.

"Desvelado dueño mio"