Viadana, Lodovico Grossi da

Sacerdote y compositor

Italiano Barroco temprano

Viadana, 1564 - †Gualtieri, 2 de mayo de 1627

Nació en Viadana, en esa época un pueblo del Ducado de Mantua, perteneciente a una antigua e ilustre familia local.

Lodovico Grossi da Viadana

Era miembro de la familia Grossi por nacimiento y cuando pasó a formar parte de la Orden de observantes menores poco antes de 1588, adoptó el nombre de Lodovico Viadana o da Viadana, de acuerdo con la costumbre de callar el propio apellido para distinguirse únicamente por el nombre de bautismo y el lugar de nacimiento. Se ha afirmado que fue alumno de Costanzo Porta, pero no hay ninguna confirmación de esto. De acuerdo con la dedicatoria a Fulvio Gonzaga 'príncipe y marqués del Sacro Imperio y Señor del Obispado', que figura en el segundo libro del "Completorium Romanum octo vocibus decantandum, Op. 16" (Venezia, 1606), en el que Grossi afirma que 'haberse dedicado al estudio de la música desde sus primeros años', es razonable creer que realmente habría comenzado sus estudios musicales a una edad temprana, pero probablemente en Viadana, una realidad musical sin duda menor, pero aún viva y capaz de expresar figuras locales de distinguidos maestros di cappella y compositores como B. Marchesi (contemporáneo de Grossi), G. Arrighi, F. Cappellari, P. Morelli, G. Villani, L. Petrali.

Grossi se convirtió en parte de la Orden de Menores observantes del convento de San Francisco en Viadana en una fecha no especificada, pero ciertamente antes de su nombramiento como maestro di cappella de la catedral de Mantua (también de incierta ubicación cronológica pero en todo caso antes de enero de 1594), como puede deducirse de la dedicatoria a Francesco Gonzaga, obispo de Mantua, contenida en su "Missarum ... Liber primus, a 4 voci" (Venecia, 1596). Aunque en sus primeras obras impresas nunca usó el título de fraile, la circunstancia de que ya en 1588, comenzando con la publicación en Venecia de su primer trabajo ("Vespertina omnium solemnitatum psalmodia, a 5 voci"), Grossi se haya firmado 'Lodovico Viadana', sugiere que su entrada en la Orden ya se había producido en ese momento.

Edición discográfica con obras de Lodovico Grossi da Viadana

Incluso la fecha del mencionado nombramiento como maestro di cappella de la catedral de Mantua es difícil de descifrar. Su límite se puede considerar la fecha 7 de enero de 1594, cuando aparece un documento en el cual, con motivo de la definición de los términos económicos de la actividad didáctica de Grossi en la catedral de Mantua, se hace mención explícita de su condición de maestro di cappella y de un período previo de servicio en la misma institución. Aunque en la forma más aproximada, parecería razonable, sin embargo, identificar el citado límite en el período entre 1588 y 1590: este es, de hecho, el tiempo en que Grossi comenzó como compositor, haciendo imprimir sus dos primeras obras (respectivamente "Vespertina omnium solemnitatum psalmodia" (Venecia, 1588) y el primer libro de "Canzonette a quattro voci… con un dialogo a otto di ninfe e pastori, & un'aria di canzon francese" (Venecia, 1590, dedicado a Alessandro Pico della Mirandola), que habiéndole brindado una cierta notoriedad podría haberle valido poco después su primera asignación oficial.

Es cierto que en Mantua ocupó el cargo de maestro di cappella hasta 1597, pero hay elementos para creer que su estancia se prolongó al menos hasta 1600. Durante este período, Grossi viajó repetidamente a Venecia para seguir la impresión de sus obras musicales y en 1597 en Roma, ciudad en la que declaró que había concebido el 'bajo continuo', empleandolo por primera vez en los "Cento concerti ecclesiastici a una, a due, a tre, et a quattro voci, Op. 12" (Venecia, 1602). Aparece de hecho en la segunda impresión que en 1603 hizo el editor veneciano G. Vincenti de esta obra, la afirmación de Grossi aparecida en el 'avviso a' lettori' de haber hecho esta 'nova inventione' realmente en Roma 'cinco o seis años antes'.

En esos mismos años de finales de siglo recibió la nominación honorífica de prefecto del Odeo de Padua, la Academia donde se analizaba la música antes de exponerla al público, razón poir la cual, como muestra de gratitud, dedicó al obispo de esa ciudad Marco Corner, patrono del instituto, el primer libro del "Completorium Romanum octonis vocibus infractis decantandum" (Venecia, 1597). En 1602 fue maestro di cappella en el convento de San Luca en Cremona. El 16 de noviembre de 1608 Grossi fue nombrado maestro di cappella de la catedral de Concordia, cerca de Portogruaro, donde permaneció solo hasta el año siguiente (abril-mayo de 1609), mudándose luego a Fano (1610) para ocupar el puesto de maestro di cappella en la catedral local, cargo ocupado hasta marzo de 1612.

El éxito de Grossi se evidencia no sólo por el gran favor conocido por sus obras, sino también por el reconocimiento público con el que el editor Grossi Vincenti quiso honrarlo, en la dedicatoria al archiduque de Austria contenida en la edición impresa de las "Sinfonie musicali a otto voci, Op. 18" (Venecia, 1610), llamándolo 'maestro celebratissimo e virtuosissimo'. Para tener una idea de la celebridad lograda por Grossi en esos años, será suficiente considerar el número excepcionalmente alto de las ediciones de sus obras, muchas de las cuales fueron ampliamente difundidas en el extranjero, especialmente en Francia y Alemania, y cuyas dedicatorias, a menudo dirigidas a personalidades ilustres, constituyen una prueba más del notable grado de integración logrado por Grossi en muchos entornos. A veces las obras musicales que dejó sin terminar o, en cualquier caso no revisadas, fueron recogidas, terminadas y entregadas a la imprenta por otros compositores, probablemente sus alumnos o colaboradores. Valga para todos el ejemplo del segundo libro de los "Concerti ecclesiastici a una, a due, a tre, et a quattro voci, con il basso continuo per sonar nell'organo, di Lodovico Viadana, raccolti da fra Danielle da Perugia, minore osservante, Op. 17" (Venecia, 1607).

La intensa actividad como compositor no desvió nunca a Grossi del cumplimiento de sus deberes de su oficio religioso, que siempre desarrolló con escrúpulo y dedicación no menores que aquellos dedicados a la actividad musical: por las Actas del Capítulo de la Catedral de Fano se sabe que en 1612, al tener que ausentarse para ir al capítulo de su Orden, buscó inmediatamente un sustituto.

El 11 de mayo de 1614 Grossi fue nombrado 'diffinitor' de su Orden para la provincia de Bolonia, que en ese momento incluía a Mantua, Ferrara y Piacenza, permaneciendo en el cargo durante tres años. En 1615, en Piacenza, con motivo de la congregación de su Orden, se vio involucrado, precisamente en este nuevo papel, en una intrincada cuestión sobre la elección del nuevo guardián del convento de San Francisco de Viadana, donde se presume que habría regresado poco después, y luego de lo cual comenzó una temporada de tensiones dentro de su propia Orden que lo preocupó en forma personal. Con sede en Viadana, como en el pasado, se trasladó repetidamente a Bolonia y Mantua para reunirse con el general de su Orden y a Venecia para seguir la publicación de su obra. El hecho de que desde 1619 Grossi ya no se haya firmado como antes con el título de maestro di cappella, sino solo con el calificativo de hermano o de menor observante, lleva a creer que el de la catedral de Fano fue su último nombramiento oficial. Los últimos años de su vida se caracterizaron por relaciones turbulentas con sus hermanos, por lo que se vio obligado a mudarse, yendose inicialmente a Busseto (1623) y más tarde al convento de Sant'Andrea en Gualtieri, cerca de Parma, donde murió el 2 de mayo de 1627.

El nombre de Grossi está relacionado principalmente con la técnica compositiva del bajo continuo, del que se le ha atribuido frecuentemente la paternidad. El bajo continuo en realidad existía ya desde tiempo antes en formas más básicas, tales como el del llamado 'basso seguente', una parte instrumental en una composición para varias voces, redoblaba constantemente la línea más grave del conjunto vocal. La creación de Grossi consiste más bien en haber usado esta técnica en el ámbito del repertorio sacro y en haberle impreso, para compensar la frecuente falta de cantantes para la ejecución de composiciones polifónicas, esa característica función de soporte armónico que contribuyó, a principios del siglo XVII, a la creación de un nuevo estilo monódico. Como prueba de la gran fama que disfrutaron las obras de Grossi está, además de la gran cantidad de ediciones que se realizaron de ellas en Italia, Francia y Alemania, el número igualmente importante de compositores italianos (A. Agazzari, G. F. Anerio, A . Banchieri, F. Bianciardi, A. Cifra, O. Durante, A. Grandi, Grossi Moro, G. B. Nanino) y extranjeros (principalmente en Alemania, G. Aichinger, J. Ch. Demantius, M. Praetorius, S. Scheidt , J. H. Schein, H. Schütz) que emprendieron el camino indicado por sus conciertos eclesiásticos. Las huellas de su influencia artística también se pueden encontrar en las regiones periféricas de la estructura europea como Dalmacia y Polonia.

En la producción de Viadana, la mayoría de la cual sobrevive, predomina la música sacra vocal. Cultivó el estilo 'a cappella' y desde el Op 13 en adelante agregó un 'basso' para órgano que era un 'basso seguente' en lugar de un verdadero bajo continuo. Tres volúmenes son particularmente dignos de atención: las misas de 1596, que fueron muy populares, las "Lamentationes Op 22", que usan finas melodías expresivas y los "Completorium Op 16", con su brillante interacción de fuerzas corales. El "Concerti ecclesiastici Op 12" (1602) es cronológicamente la primera publicación que incluye un bajo continuo con música vocal sacra. La "Missa dominicalis" para una voz y bajo continuo en el segundo volumen de "Concerti ecclesiastici" (1607) es digna de mención por su introducción de la monodia en el rito principal del culto católico. Los "Ventiquattro Credo" (1619) son piezas homofónicas, cuyas melodías están tomadas de himnos que pertenecen a la mayoría de las partes del año litúrgico; su plan rítmico está cerca del simple movimiento del canto llano original.

Las obras seculares sobrevivientes de Viadana consisten en dos libros de canzonettas (1590, 1594) y muchas piezas publicadas en colecciones; las canzonettas muestran en su delicadeza alguna relación con las villanellas de Luca Marenzio. La única publicación instrumental de Viadana, Op 18, contiene composiciones para dos coros instrumentales y bajo continuo, que recuerda en estilo la canzona instrumental; cada pieza lleva el nombre de una ciudad italiana (La romana, La genovese, etc.); la escritura generalmente es homofónica cuando está en tres tiempos y polifónica cuando en dos tiempos. Viadana se ubica muy bien entre los compositores de su periodo por la frescura, fluidez y notable calidad expresiva de su música; sobre todo, dio un impulso fuerte al concierto vocal con bajo continuo en la música eclesiástica, y formó muchos alumnos que continuaron su obra.

Su importancia histórica radica en el hecho de que estableció el estilo concertato en pequeña escala y el uso del continuo en la música de iglesia con su trascendental "Cento concerti ecclesiastici" de 1602 (dos extensos volúmenes aparecerían después), que es una de las primeras publicaciones de música sacra con bajo continuo. Escribiendo para entre una y cuatro voces con indispensable acompañamiento de órgano, demostró que el nuevo medio era factible para la música de iglesia, y aunque los resultados musicales eran a menudo modestos o incluso parecían retrógrados, la influencia de la colección fue inmensa.

Motete "Exultate Justi"