Zieleński, Mikołaj

Organista y compositor

Polaco Barroco temprano

?, h. 1560 - †?, h. 1620

Muy poco se sabe sobre la vida de este gran compositor.

Catedral de Gniezno

Szymon Skrowolski, historiador contemporáneo de Zielenski, lo clasificó como miembro de un grupo de compositores polacos que habían sido educados en Roma: "in media Roma exercitati".

Frontsipicio de "Offertoria totius anni" de Zielenski" - 1611

Es bastante seguro que Zielenski estudió la obra de Palestrina, cuyas composiciones fueron reconocidas por el Concilio de Trento como el parangón estilístico y modelo de polifonía de la iglesia. También estaba familiarizado con las composiciones de los Gabrieli (Andrea y su sobrino Giovanni). El dominio de estilo poli coral... brindó a Zielenski la reputación de ‘el veneciano más perfecto' de Polonia.

De su publicación de 1611, dedicada a Wojciech Baranowski, Arzobispo de Gniezno y primado de Polonia desde 1608, se sabe que era organista y director de música del arzobispo. Dunicz muestra que este puesto se refería a la capilla privada del primado y residencia en Łowicz; no se sabe si también incluía la Catedral de Gniezno. En la dedicatoria de su obra Zielenski afirma que Baranowski había 'cultivado' su talento, que su obra originada ‘a través de [su] recomendación y en [su] servicio', que aparecía impreso gracias a su 'liberalidad y generosidad', había ‘logrado por primera vez poner a un polaco en un nuevo camino' y no era el fruto de ‘un nuevo fervor' de su parte en el servicio del arzobispo. También en 1611 tomó parte en un caso de la corte en Łowicz.

Los "Offertoria/Communiones totius anni" de Zielenski de 1611, su única música conocida, comprende dos ciclos separados para el año de la iglesia -litúrgicamente bastante libre e incompleto- así como motetes adicionales y sinfonías sacras. Las dos partes tienen páginas de título separadas pero comparten una dedicatoria y lista de contenido comunes. Entre las 56 composiciones del Offertoria hay sólo 44 ofertorios, siendo el principal rasgo unificante en el volumen el carácter poli coral monumental de todas las composiciones: hay 12 obras para siete voces y 43 para ocho -todas para dos coros- y un Magnifikat de 12 voces para tres coros.

Frontsipicio de "Communiones totius anni" de Zielenski" - 1611

Los coros son divididos en voces altas y bajas, y Zielenski dio énfasis a sus diferencias agregando instrumentos, mientras los une en sus diálogos con el uso de imitación. Una parte de continuo para órgano se incluye a todo lo largo. El "Offertoria" es reconocido como el logro más destacado de un compositor polaco del periodo.

Si los volúmenes del "Offertoria" son monumentales, los del "Communiones" son más íntimos. De los 66 títulos sólo 53 son communiones, o antífonas, pero el número total de composiciones realmente es 57, pues nueve son variantes. El volumen consiste en obras para voces solas con acompañamiento y también tres fantasías instrumentales.

Hay cinco obras para tres voces, 32 para cuatro, 14 para cinco y seis para seis. Las piezas solas son las primeras monodias polacas y las otras piezas vocales los primeros concertatos polacos; las partes vocales son reforzadas por medio de embellecimientos italianizados. Las tres fantasías son las primeras obras polacas específicamente pensadas para conjunto instrumental. El "Communiones", sin embargo, también contiene motetes en un estilo imitativo tradicional de fines del Renacimiento, y sólo su expresión dramática y los cromatismos frecuentes demuestran su data comparativamente tardía. Toda la obra de Zielenski es de hecho típica de la época de transición del estilo Renacimiento al Barroco, y es sin duda el compositor polaco más sobresaliente de su tiempo.

"Magnificat a 12 voces"