Avitrano, Giuseppe Antonio

Violinista y compositor

Italiano Barroco tardío

Nápoles, 1670 - †Nápoles, 19 de marzo de 1756

Palacio real de Nápoles

Poco sabemos sobre su formación musical. Provenía de una familia musical y fue miembro de la orquesta de la corte napolitana desde fines de los años 1690 hasta su muerte.

Sus dos colecciones de “Sonate da chiesa” (Op.1 y 2) son notables por sus movimientos de fuga, en los que el violón comparte el contrapunto con los violines, mientras el continuo permanece independiente. Este principio se sistematiza en sus Op.3, que en su instrumentación está basada en un modelo establecido en Nápoles al final del siglo XVII por compositores como Pietro Marchitelli y Giancarlo Cailò. En cada sonata un brillante primer movimiento es seguido por una fuga de tres partes, que está separada de una viva danza de cierre por un movimiento lírico corto, normalmente en 3/2.

Las obras de Avitrano muestran un sentido ampliamente desarrollado de efecto tonal, particularmente sus Op.3 en las cuales los violines son independientes de todos los demás y a menudo los complementan tocando en el mismo registro. Aunque su música del violín no requiere brillo técnico de los intérpretes, exige un dominio legítimo del arco, sobre todo en los movimientos de danza.

Su capacidad para la invención está limitada, particularmente en los movimientos lentos, en los que el material temático es a menudo similar al de otros movimientos lentos suyos. Su desarrollo armónico es convencional pero vivo. La importancia de Avitrano reside en su contribución a la sonata de cuatro partes, género principal en la música de violín napolitana.

1° movimiento de la Sonata Nº 3 en Re Mayor "L'Aragona"