Benedictus à Sancto Josepho

Sacerdote y compositor

Holandés Barroco medio

Geldern, h. 1642 - †Boxmeer, Brabante del Norte, 6 de diciembre de 1716

Nacido Benedictus Buns y conocido también como Buns Gelriensis.

Benedictus à Sancto Josepho

Dedicatoria del Op V de Benedictus Buns al CondeOswald van Bergh
 

Entró al monasterio Carmelita de Geldern en 1659, tomó sus votos en 1660 y fué ordenado en 1666. Antes de 1671 fue transferido al monasterio de Boxmeer, donde sirvió como sub-prior por lo menos durante los períodos 1671 a 1674, 1677 a 1683 y 1692 a 1701.

Buns viajó a Mechelen, Amberes y Bruselas para asistir a reuniones del capítulo Carmelita. Desde 1679 hasta su muerte desempeñó el puesto de funcionario (titularus) organistin Boxmeer en el órgano de Bremser, fabricado por Blasius Bremser fuera de Mechelen.

Edición discográfica con obras de Benedictus à Sancto Josepho

Como organista, Buns fue el sucesor de Hubertus à Sancto Joanne Vlaminck (1633–1679) un organista bien conocido en Boxmeer (from 1668–1679), quien –incluyendo el monasterio- era parte de un enclave católico independiente que no pertenecía al Ducado de Brabante.

Desde 1699 Buns se consideró como compositor privado, directo de orquesta y organista ("Aulae Bergis phonascus et organista") –del Conde Oswaldo van den Bergh en Boxmeer y de la familia van den Bergh en 's-Heerenbergh. Otra faceta de Benedictus Buns era como experto en órganos y consultor de órganos. En 1688, Buns inició la terminación y expansión del órgano de Bremser en Boxmeer por Jan van Dijck.

Buns murió alrededor de los 74 años de edad en Boxmeer, donde fue enterrado en el edificio del monasterio, y fue sucedido por Cecilius à Sancto Gerardo.

Benedictus compuso principalmente obras sacras vocales, que incluyen siete misas, dos requiem, seis letanías, diez diálogos en parte alegóricos y numerosos motetes sobre textos litúrgicos y no litúrgicos en latín. Todos tienen acompañamiento instrumental; la mayoria tiene una introducción instrumental, algunos incluso una sinfonía o sonata en la mitad. Esas obras, que son predominantemente en un estilo concertato, son buenas tecnicamente, pero hay poca modulación imaginativa y sólo esporádico cromatismo. Las sonatas Op 8 están ordenadas en un ciclo de quintas, con una sonata que modula desde Fa menor a Mi Mayor al centro del ciclo. 

"Ave Maria"