Benevoli (Benevolo), Orazio

Organista y compositor

Italiano Barroco temprano

Roma, 19 de abril de 1605 - †Roma, 17 de junio de 1672

Orazio Benevoli

Hijo legítimo de la romana Livia Vivargenta y del francés de origen lorenés Robert Venout (o Vénevot) que se había establecido en Roma entre 1580 y 1590 y tenía una pastelería en la Piazza della Maddalena (y no -como pensaban Fétis y otros- hijo ilegítimo de Alberto de Lorena). Fue bautizado el 21 de abril en la iglesia parroquial de San Salvatorio de Cupellis. Orazio fue primero alumno de Bernardo Nanini. El 16 de febrero de 1617 el padre firmó un contrato con los rectores de la iglesia de San Luigi dei Francesi: les confiaba a su hijo para que entrara a formar parte del 'pueri cantus' de la iglesia con el compromiso de que serviría en todas las funciones, recibiendo a cambio alojamiento y comida, la educación musical bajo la dirección del maestro de capilla Vincenzo Ugolini y la literaria de los sacerdotes Ludovico Devilles y Nicolò Lefebvre. Benevoli estudió con Ugolini seguramente hasta que el maestro fue llamado a dirigir la cappella Giulia en el Vaticano el 31 de julio de 1620, y luego, hasta 1623 su maestro fue Lorenzo Ratti, que sucedió a Ugolini conduciendo a los 'pueri cantus', reducidos a sólo tres. En esta época Orazio italianizó su apellido francés, convirtiéndolo en Benevolo o Benevoli.

Iglesia San Luigi dei Francesi, Roma

En 1623 la administración de San Luigi dei Francesi pasó a manos de los padres franceses del Oratorio filipino y la tarea de la capilla musical se redujo de diario a solamente festivos, y en consecuencia se redujo el salario del maestro y de los cantantes, y al mismo tiempo se suprimió la escuela de los 'pueri cantus', que también tenía una antigua tradición. Así Benevoli, junto con sus dos compañeros, fue despedido el 15 de marzo de ese año, a pesar de que, para testimoniar sus 'buenos servicios' la capilla le regaló, a él solo, 10 escudos. Siendo un talentoso organista encontró rápidamente trabajo en febrero de 1624 como maestro di capella de la iglesia vaticana de Santa Maria in Trastevere, una posición que mantuvo hasta 1630. Durante este período su famosa "Messa", fue ejecutada el 25 de septiembre de 1628 con motivo de la consagración de la catedral de Salzburgo, misa que, si ya muestra la seguridad que tenía el joven maestro en el tratamiento polifónico de las voces, no puede ser tomada por sí misma, como se ha hecho desde hace mucho tiempo, como un ejemplo -y el ejemplo más significativo- de toda la obra de Benevoli.

Cuando Benevoli la compuso tenía apenas veintitrés años, de modo que si tiene la configuración de sus grandes composiciones, sin embargo, no es tal como para justificar los elogios que algunos autores, músicos de valía ellos mismos, tributaron al maestro del contrapunto, al único seguidor digno de este nombre de la obra de Palestrina, como el único coloso de la música del siglo XVII. Aún no se ha establecido si participó en la ejecución de la misa en Salzburgo como director; varios años más tarde, el 14 de agosto de 1650, fue re-ejecutada en Roma por 150 profesores en la iglesia de Santa Maria sopra Minerva. En febrero de 1630 Benevoli fue llamado a suceder a Gregorio Allegri como maestro di cappella y como organista de la iglesia de Santo Spirito en Sassia. Hasta 1638, cuando abandonó esa posición, fue también maestro de música de la iglesia: tuvo como alumno de órgano, entre otros, a Paolo Lorenzani, que llegó a ser después maestro de la Capilla Giulia. Benevoli no dejó de participar en las fiestas más importantes: está testimoniada su presencia como director del tercer coro en la basílica del Vaticano con motivo de la celebración de San Pedro y San Pablo el 29 de junio de 1631. Cada año fue organista en las funciones solemnes en San Luigi dei Francesi en la repetición de las fiestas para el patrono (24-26 de agosto); en 1631, de hecho, sustituyó a Ugolini dirigiendo música para más coros. Desde 1624 a 1640 aproximadamente mantuvo el puesto de maestro de capilla en su ciudad natal, pero también en Viena y en el Vaticano. Benevoli introdujo trompetas y timbales en una misa compuesta para la catedral de Salzburgo en 1628.

El 14 de mayo de 1638 Benevoli fue llamado por los rectores de San Luigi para reemplazar a Ugolini, que murió unos días antes, en la función de maestro di cappella. Desde el 5 de junio de ese año hasta el 24 de septiembre de 1644 permaneció como maestro di cappella de la iglesia que lo tuvo entre los 'pueri cantus'. El mismo día en que renunció a dicho cargo nombraba un procurador de sus bienes y dejó un testamento con un notario en Roma, una clara señal de que estaba a punto de alejarse de la ciudad natal. Ese mismo año viajó a Bavaria a dirigir la capilla ducal. De 1644 a 1646, permaneció al servicio del archiduque Leopold Wilhelm de Habsbourg como kapellmeister; en la colección del canónigo Florido De Silvestris, publicada en Roma en 1645, se encuentra el motete "Surge propera" de Benevoli, 'maestro di Cappella del Serenissimo Arciduca Leopoldo'. En una resolución aprobada por la congregación de San Luigi dei Francesi el 6 de octubre de 1644 también se menciona un sustituto de 'M.r Horatium Benevolum' que 'nuper discessisse ab urbe Germaniam versus'. De este período alemán de Benevoli sólo se sabe que tuvo la oportunidad de imprimir algunas de sus composiciones.

Edición discográfica con obras de Orazio Benevoli

Sin embargo, no conservó durante mucho tiempo el cargo junto al archiduque Leopoldo pues en Roma, el 23 de febrero de 1646, el capítulo de Santa Maria Maggiore decidió en una reunión darle el lugar dejado vacante por Virgilio Mazzocchi de maestro di cappella de la Liberiana. Desde el 1 de marzo Benevoli asumió el cargo con un sueldo de alrededor de 20 coronas, una posición que debe haber mantenido hasta fines de septiembre. Desde el 7 de octubre de 1646 se convirtió en maestro de la Capilla Giulia, en el Vaticano, puesto que conservó durante más de veinticinco años, es decir, hasta su muerte. Fue enterrado al día siguiente, con una misa solemne a la que asistieron todos los músicos de la capilla. Benevoli había sido también ‘Guardiano della Congregazione di Santa Cecilia’ en los años 1654, 1665 y 1667 y entre sus alumnos están, además del mencionado Lorenzani,  Ercole Bernabei y Antimo Liberati.

Como director de la Capella Giulia tuvo la oportunidad de componer para las ceremonias más importantes de Roma. Cuando ciertos cantantes pontificios fueron invitados a la primera Gran Misa de 1632 fue una obra para seis coros de Benevoli la que se interpretó. En diciembre de 1655 Roma dio la bienvenida a la Reina Cristina de Suecia y el Papa Alejandro VII pidió un Te Deum para que fuera cantado en San Pedro celebrando la conversión de la reina a la fe católica, y nuevamente fue Benevoli quien produjo la música.
Benevoli es conocido por su agilidad fuera de norma en polifonía: compuso en efecto múltiples piezas para decenas de voces repartidas en cuatro o doce coros. Liberati afirma que Benevoli era superior a su maestro, y a todos otros compositores, en el arte de escribir la fuga y el contrapunto en estos coros. El Doctor Burney cita una misa de esta clase, compuesta por Benevoli, que sobrepasa, en efecto, todo lo que él había conocido de este estilo. Esta es probablemente la misa que Benevoli compuso para el término de la plaga en Roma, para seis coros, de cuatro partes cada uno, consistiendo la obra de veinticuatro partes diferentes. Esta fue interpretada en la Basílica de San Pedro, de la que era el maestro di cappella; y los cantantes, que ascendían a más de doscientos, fueron ubicados en los diferentes círculos del domo, ocupando el sexto coro la cumbre de la cúpula.

Las composiciones sacras de Benevoli frecuentemente hacen uso de cuatro o más coros. Muchos de sus trabajos son macizos y en el estilo ‘Barroco Colosal’, siendo considerado por mucho tiempo el mejor sucesor de Palestrina. Lamentablemente Benevoli no publicó ninguna de sus grandes obras corales. Sólo unos motetes más pequeños, para dos y tres voces, aparecieron en colecciones, con música de distintos compositores, publicadas en Roma y en el norte de Italia. Con todo, su reputación para componer música poli coral permaneció por varias generaciones y uno de sus sucesores en la Capilla Giulia, el profesor Giuseppe Ottavio Pitoni, empleaba las partituras como modelos para estudiar el género. El resto de su obra sigue almacenada en las bibliotecas. No es posible formular un juicio del todo objetivo sobre la obra de Benevoli hasta que no esté más completo el conocimiento de sus composiciones que permanecen en gran medida manuscritas. Parecía que la estimación de que Benevoli había estado rodeado durante su vida sólo estaba relacionada con aquella época barroca en particular, de la que es, sin duda, una de las expresiones musicales más significativas. Sus composiciones, sin embargo, parecen trascender ese período, pues fueron tomadas a menudo como modelo por tratadistas de contrapunto, e informadas por el Padre Martini y otros como ejemplos de bello estilo.

Himno sacro "Plaudite timpani"