Blankenburg, Quirinus Gerbrandszoon van

Organista, teórico, poeta y compositor

Holandés Barroco tardío

Gouda, 1654 - †La Haya, 12 de mayo de 1739

Ilustración de Elementa musica de Quirinus Blankenburg, 1739

Era hijo de Gerbrant Quirijnszoon van Blankenburg (1620-1707), organista en Zevenbergen y Gouda. Recibió su primera instrucción en música probablemente de su padre, mostrando desde muy joven gran talento musical. Empezó su carrera musical a una edad temprana, como organista en Rotterdam (1670-75, en la Remonstrantse Kerk) y en Gorinchem (1675-79). Durante algunos años desde 1679 estudió en la Universidad de Leiden (fue registrado bajo el nombre Gideon van Blankenburg). A mediados de los años 1680 se estableció en La Haya, donde se quedó por el resto de su vida. Fue organista de la iglesia de Walloon desde 1687 a 1702. En 1699 fue adscrito a la Nieuwe Kerk pero sólo estuvo activo allí después que el nuevo órgano se hubo terminado en 1702. Debido a su vejez su alumno Frans Piton lo reemplazó desde 1720. Después fue buscado como maestro de música por la nobleza de La Haya: sus alumnos incluyeron a Willem Bentinck, Ludwig Friedrich, Príncipe de Württemberg, y probablemente el conde Unico Wilhelm van Wassenaer.

Blankenburg fue considerado un hábil intérprete de teclado y un experto de primera clase en fabricación de carillónes y órganos. Su consejo se pidió ya en 1676 en relación con el carillón recién pedido por Pieter Hemony para la torre de la St Janskerk, Gouda, donde su padre era organista. Propuso la inclusión de Do y Re en la octava más baja pero se encontró con la fuerte oposición de otros consejeros y del propio Hemony. Publicó una defensa de su posición ("De nootsakelijkheid van Cis en Dis in de bassen der klokken", h. 1677, ahora perdido). Hemony contestó con "De onnoodsakelijkheid en ondienstigheid van Cis en Dis in de bassen der klokken" (Delft, 1678), pero la propuesta de Blankenburg prevaleció en el futuro. Después le pidieron que probara órganos y carillones recientemente construidos o restaurados en varios pueblos y ciudades, pero sus juicios, que pueden haber sido influenciados por intereses financieros, lo llevaron varias veces a controversias. 

La música impresa de Blankenburg consiste completamente en piezas para teclado. El "Clavicimbel- en orgelboek der Gereformeerde Psalmen en kerkzangen" comprende esencialmente partituras homofónicas para órgano o clavicordio de todos los salmos e himnos de la Iglesia protestante holandesa. El ritmo y armonía de las melodías originales del siglo XVI están adaptados al gusto del siglo XVIII, con muchos ornamentos agregados. Algunas de las piezas son precedidas por un preludio fugal. "De verdubbelde harmony" es un pequeño volumen escrito en honor del matrimonio del Príncipe Willem Carel Hendrik Friso y la Princesa Anna de Hannover. Contiene varias piezas pequeñas de varios tipos, poco pretenciosas. Algunas fueron impresas en seda transparente y podían tocarse vistas desde cualquier lado.

Un volumen anunciado en 1739 como "Fugues, allemande, courante, sarabande, bourée, gavotte, menuets, gigue et autre pièces de clavecin" aparentemente nunca apareció, posiblemente debido a la muerte de Blankenburg. Tres manuscritos autógrafos incluyen piezas vocales y de clavicordio (vea Praetorius). Algunas son del propio Blankenburg, otros son arreglos suyos de extractos vocales de las óperas de Haendel y Destouches y de una cantata de J.G.C. Störl. El resto de las piezas son anónimas o pueden atribuirse a otros compositores. El curioso tratado de Blankenburg "Elementa musica" es principalmente un libro de texto sobre bajo continuo, pero también incluye muchos comentarios autobiográficos. Acusó a François Campion y a Haendel del uso desautorizado de algunas de sus ideas musicales. Uno era el tema para una fuga, y él incluyó en el libro su propia fuga obligata en que se basaron. Fechó su tema en 1725, y acusó a Haendel de usarlo en sus "Six fugues or voluntaries" (1735). Ahora sabemos, sin embargo, que Haendel escribió estas piezas alrededor de 1720. 

Aria final de la cantata "L'apologie des femmes"