Boniventi (Boneventi, Bonaventi, Beneventi), Giuseppe

Compositor

Italiano Barroco tardío

Venecia, 1670–73 - †Venecia?, después de 1727

Nació en algún momento entre 1670 y 1673 (alrededor de 1660 según la Enciclopedia Treccani), de acuerdo con varias listas de miembros del gremio de músicos venecianos.

Teatro SS. Giovanni e Paolo, Venecia

Formado en la escuela de Giovanni Legrenzi, se distingue por buenas habilidades para componer, concretadas a partir de 1690 en una serie de obras representadas en numerosos teatros venecianos; no tenía más de 20 años cuando su primera ópera, "Il gran Macedone", se representó en el Teatro San Cassiano, Venecia, en noviembre de ese año. Su profesor de composición G. Legrenzi, maestro di cappella de San Marco, bajo quien puede haber cantado en esa catedral, había muerto a comienzos de ese año, pero puede haber recomendado a Boniventi a la corte Mantuana, donde más tarde encontró empleo.

Su primera ópera se la dedicó a Ferdinando Carlo Gonzaga, Duque de Mantua, y en 1708 el libreto para su "Armida" lo designa como maestro di cappella allí, un puesto que puede haber asumido ya en 1702, pero que terminó con la muerte del duque en 1708. El 10 de enero de 1712 entró al servicio del Margrave Karl III Wilhelm de Baden-Durlach, en Alemania, como kapellmeister. Con una orquesta de 34 músicos (en 1715–16) dirigió aproximadamente seis óperas anualmente, aunque sólo una de las suyas se dio ("Armida al campo", 1717). Su sueldo de 500 florines, más los gastos y un sirviente, excedía lejos el de todos los otros músicos, incluso J. B. Trost y J. P. Käfer, cuyas óperas alemanas dominaban el teatro del Margrave. Archivos de la corte muestran que, poco antes del 15 de mayo de 1718, cuando casi todos sus cantantes italianos habían sido reemplazados por alemanes, Boniventi  abandonó Durlac (de acuerdo con la Enciclopedia de la Música Ricordi, estuvo allí hasta 1721).

Volviendo a Venecia, continuó su trabajo como compositor melodramático 'renombrado', como dice Caffi -para los teatros de su ciudad. Su ópera "La virtù tra nemici" fue estrenada en Venecia en la estación del carnaval de 1718, por lo que con toda seguridad había vuelto a Italia en 1717. Colaborador en una de sus últimas óperas, -"Filippo, re di Macedonia", escrita sobre un libreto del poeta más importante y más de moda en ese momento, D. Lalli, y puesta en escena en el Teatro Sant'Angelo en el carnaval de 1721- fue Antonio Vivaldi, que puso música al tercer acto. Sin embargo, el libreto de "Filippo re di Macedonia" todavía se refiere a él como el maestro di cappella del Margrave. Escribió óperas para Turin y Venecia durante los tres años siguientes pero ninguna información sobre su carrera subsiguiente ha aparecido, excepto el libreto para una ópera, "Bertarido, re dei Longobardi", compuesta para Venecia en 1727. Se ignora el lugar y el año de su muerte, pero se puede suponer que Boniventi murió en Venecia después de 1727.

Las partituras de las óperas de Boniventi -representadas en casi todas las salas de teatro de Venecia- se han perdido todas. Se conservan manuscritas sólo ocho arias para soprano y bajo continuo, de "Arianna abbandonata" (1719), que se encuentran en la Sächsische Landesbibliothek de Dresde (Eitner también señala que se conservan otras cuatro arias para tenor y bajo continuo de la misma obra y también indica una cantata para soprano y bajo continuo, "Ingrata Lidia", en la Biblioteca Estatal de Berlín) y gran parte de los libretos impresos de sus óperas. Nada, por lo tanto, se puede decir de su arte operístico que, sin embargo, por la formación recibida y el favor disfrutado, tenía que ser notable. No se debe callar, sin embargo, que la coincidencia del período de su actividad (1690-1721) con la crisis contemporánea del teatro veneciano haría suponer a Boniventi seguidor también de la moda operística de ese tiempo y se podría deducir -junto con Giazotto- que tal vez incluso Boniventi fuera tocado, en parte, por la sátira mordaz de los ataques de Benedetto Marcello, en "Il Teatro alla Moda" (Venecia, 1720), contra la decadencia del melodrama veneciano y las prácticas operísticas corruptas de la época.

""