Bravusi, (Brauso), Paolo (Bravoisius Mutinensis)

Maestro di cappella y compositor

Italiano Barroco temprano

Módena, 24 de octubre de 1586 - †Módena, 4 de octubre de 1630

Catedral de Módena

Hijo de "messer Benedetto Brauso e da madama Anna Verdota", según el acta de bautismo. Estudió música con Orazio Vecchi, que tuvo por él una predilección especial, retribuida por Bravusi con profundo afecto, tanto para ayudarlo, cuando Vecchi se enfermó, hasta su muerte (1605). Por gratitud, el maestro le dejó en testamento todos sus libros de música y sus composiciones, de algunas de las cuales Bravusi supervisó la publicación. Por las “Cronache modenesi”  de G. B. Spaccini (mencionadas por Roncaglia) se sabe que Bravusi comenzó a dedicarse pronto a la actividad creativa: a los diecinueve años, en efecto, compuso una “Messa cantata con musica” (sic) realizada el 8 de septiembre de 1605 para "fare festa alla Cappellina de' Camerieri di Castello". Otra ejecución suya tuvo lugar el 6 de abril de 1608 en la plaza para la entrada en la ciudad de Isabella de Saboya, como relata Spaccini, "su la ringhiera del Palazzo Comunale ch'è sopra la Bonissima", donde se encontraban Bravusi "ed un buonissimo corpo di musica con tre cornetti, cinque tromboni e Musici che mentre passavano [i principi] cantavano e facevano honorato intartenimento" (Y un excelente cuerpo de música con tres cornetas, cinco trombones y músicos que mientras pasaban [los príncipes] cantaban y hacían honroso entretenimiento).

La prometedora carrera de Bravusi despertó la envidia de Gemignano Capilupi, también estudiante de Vecchi, de quien, sin embargo, pagó mal la estimación y el afecto, gestionando para quitarle en 1604 el cargo de maestro di cappella de la catedral, fomentando intrigas y calumnias.

Edición discográfica con una obra de Paolo Bravusi

Capilupi, viendo en Bravusi un nuevo rival formidable, comenzó una lucha artera y desleal en contra suya, a menudo aprovechando la protección de personas influyentes:  el 3 de abril de 1606, para la celebración de la fiesta de la Anunciación, Bravusi fue invitado a dirigir la capilla de la catedral, con la aprobación de los nobles de la ciudad, pero el obispo Silingardi, protector de Capilupi, prohibió a los sacerdotes cantantes cantar bajo la dirección de Bravusi y, aunque algunos de los cantantes no querían obedecer la orden, se vieron obligados a obedecer al obispo, que quería suspender los oficios. Bravusi trató de protegerse a sí mismo pidiendo protección al cardenal Alessandro d'Este, sin embargo, el obispo y  Capilupi continuaron persiguiéndolo. Después de un breve periodo de paz, la controversia se reanudó hasta que en abril de 1609 se llegó con dificultad a una reconciliación por medio de amigos, en especial el canónigo C. Scalli.

Hecha la paz, el 30 de abril de 1609, Bravusi y Capilupi  cantaron juntos las vísperas en la catedral, donde una multitud se había reunido para escuchar, porque -de acuerdo con Spaccini- era "una gran pelea con el peligro y la importancia de muchos incidentes". El 20 de junio del mismo año, Bravusi finalmente, pudo ser nombrado sottomaestro en la capilla de la catedral, junto al maestro Capilupi, con un sueldo anual de sesenta liras. En el momento de su nombramiento, sin embargo, los dos músicos firmaron un documento por el cual Capilupi requería de Bravusi condiciones severas de obediencia y de sumisión tanto dentro de la catedral, como fuera de ella, con motivo de las solicitudes de ejecuciones. La colaboración entre los dos músicos se llevó a cabo, sin embargo, sin incidentes y Bravusi mantuvo su puesto hasta octubre de 1614 cuando la capilla, tras la dimisión de Capilupi, fue disuelta por el obispo Bertacchi. Dos meses más tarde el cargo de maestro di cappella fue asignado a Giovanni Battista Stefanini, a quien el duque había prometido desde hacía tiempo ser sucesor  de Capilupi.

Durante estos años, Bravusi tuvo nuevas amarguras a causa de T. A. Zanini, un músico que, al no haber sido capaz de conseguir el trabajo de sottomaestro en la catedral de Módena, había tratado de perjudicarlo, denunciándolo a la Inquisición, acusado de ir "todo el tiempo a enseñar en el ghetto" (Spaccini) y de llevar músicos –y una vez- incluso los cantantes sacerdotes, para hacer música en una boda judía. Parece, sin embargo, que la queja permaneció sin consecuencias, y Bravusi el 19 de mayo de 1626 sucedió a Stefanini, para obtener el codiciado puesto de maestro di cappella por proposición explícita de Alfonso d'Este, el 6 de mayo, al cabildo de canónigos de la catedral. Desde 1626 no hay más noticias de Bravusi, que murió durante un brote de peste en Módena.

De su música permanece sólo el salmo “Libera me, Domine”, insertado en el “Liber Primus ... missarum senis &  octonis vocibus” de O. Vecchi, publicado en Venecia en 1607 por A. Gardano e fratelli  y editado por el propio Bravusi, y el madrigal “Questa picciola chiostra” a ocho voces, publicados en los “Dialoghi a sette et otto voci... da cantarsi,& concertarsi con ogni sorte di stromenti” (Venecia, 1608).

Las dos composiciones indican, de acuerdo a Roncaglia, el dominio de los medios técnicos, pero no destacan las características particulares de su facultad creativa. Su figura por lo tanto, puede ser de interés por el papel que desempeñó en la vida musical de su ciudad y de las cualidades humanas demostradas en el evento con Capilupi, que a punto de morir le confió la tarea de elegir su música inédita para publicarla: en 1621 Bravusi se preocupó de la impresión de los “Concerti ecclesiastici”  de Capilupi en Venecia en la editorial de Magni, incluyendo cuatro motetes suyos.

Las contribuciones de Bravusi son en el estilo concertato mixto iniciado por Giovanni Gabrieli. Una pieza de 12 partes está musicalizada para seis solistas y seis instrumentos, con un tutti vocal e instrumental, e incluye una sinfonía al estilo de Gabrieli. 

"Libera me, Domine"