Brivio, Giuseppe Ferdinando

Empresario, profesor de canto, violinista y compositor

Italiano Barroco tardío

Milán?, 21 de enero de 1686 - †Milán, h. 1758

Teatro Ducal, Milán

Las informaciones biográficas relacionadas con su juventud, que ya son escasas, se han hecho cada vez más confusas e inciertas por la coexistencia de un homónimo (y tal vez pariente) Giuseppe Brivio, como él milanés e instrumentista, pero de trompeta en lugar de violín. Los dos músicos se identifican a menudo, pero la diferente cronología permite suponer, más allá de un posible parentesco, una identidad diferente. Fuentes del siglo XVIII no hacen distinción entre dos o más músicos Brivio activos en Milán, no dando sus nombres. Sólo la edición revisada de Mancini (1777) da Giuseppe Ferdinando como los primeros nombres del compositor y lo describe como un prominente maestro de canto milanés, sin identificarlo como el violinista, compositor y empresario activo en Milán. De hecho una familia de Brivios podría estar involucrada, incluyendo un maestro de canto mayor, Carlo Francesco Brivio, que apareció en óperas milanesas de 1696, “Teodolinda” y “L’Etna festante”, cuyos libretos lo llaman ‘musico di S.E. il Castellano' (músico del comendador del castillo). Sugerido como el padre de Giuseppe Ferdinando, este Carlo Francesco puede haber sido el bajo empleado en la capilla de la corte ducal hasta 1737 y luego como cantante suplente hasta 1749. Recientes fuentes mencionan a Carlo Francesco como habiendo enseñado a Giuseppe Appiani y Felice Salimbeni. Puesto que Mancini (1777) declara que Giuseppe Ferdinando enseñó a Caterina Visconti y Giovanna Astrua, ambos Brivios pueden haber enseñado canto aproximadamente al mismo tiempo.

Edición discográfica con una Sonata de Giuseppe F. Brivio

En 1720 la orquesta del teatro ducal de Milán incluía dos intérpretes llamados Giuseppe Ferdinando Brivio, un primer violinista y un trompetista; sólo el último, sin embargo, es mencionado en una lista de junio de 1711 que nombra a los músicos milaneses en Novara para el festival de San Gaudenzio. Aunque la orquesta del teatro ducal no incluía ningún intérprete llamado Giuseppe Ferdinando Brivio en 1748 o 1765, un Gaetano Brivio tocó segundo violín ambos años. Generalmente se supone que el violinista Giuseppe Ferdinando Brivio también compuso óperas y sinfonías y sirvió como empresario en Milán. Documentos de archivo indican que estuvo a cargo del teatro ducal durante un tiempo relativamente largo: 26 de febrero de 1727 a 13 de octubre de 1732. Contrariamente a los informes de enciclopedias modernas, Brivio no fue asistente de Giuseppe Milesio o de algún otro de sus predecesores, y a su sucesor, G. A. Rozio, se le prohibió usarlo como compañero.

Papeles del archivo del teatro ducal de Milán indican que a Giuseppe Ferdinando Brivio se le pagó por alojar, en su residencia en Milán, a Leonardo Leo en 1740 para la representación de su "Scipione nelle Spagne", al coreógrafo François Sauveterre en 1748 y a las prima donnas A. Conti en 1753 y Columba Mattei en 1754; en 1748 había albergado al bailarín francés Sauveterre. Ningún documento conocido, sin embargo, verifica su muerte en 1758, y ninguna evidencia se ha encontrado para conectar inequívocamente con Giuseppe Ferdinando alguna de la música instrumental publicada en París y Londres  (1730–63) bajo el nombre Brivio.

Las noticias biográficas seguras indican a Brivio como violinista y miembro entre los más representativos de la 'corte’ de Giovanni Battista Sammartini, junto con Giovanni Battista Lampugnani, G. Giulini, G. Fiorini, Carlo Monza, Antonio Brioschi y otros, en Milán, donde se distinguió sobre todo como compositor teatral, así como empresario del Teatro Ducal, tarea que ejerció antes en colaboración con Giuseppe Milesi entre 1721 y 1723, y luego desde el 29 de mayo de 1725 hasta 1731 o 1732. Que también había fundado en 1730 en Milán una escuela de canto que se hizo famosa y contó con varios estudiantes distinguidos, es noticia reportada por muchas fuentes y, por otra parte, la actividad operística de Brivio está documentada, sobre todo en el Teatro Ducal, en los años comprendidos entre 1727 y 1742. Este año parece que el músico se había trasladado a Londres, donde fueron ejecutadas dos de sus óperas en el King's Theatre, "Gianguir" (libreto de A. Zeno, 2 de noviembre de 1742) y "Mandane" (12 de diciembre de 1742). No se sabe por cuánto tiempo permaneció Brivio en Londres, pero tal vez hasta 1745 cuando, siempre en el King's Theatre, fue programada nuevamente una de sus obras, "L'Incostanza delusa", ya representada en el Teatro Ducal de Milán en el carnaval de 1739. Mientras tanto, también como autor de música instrumental se había dado a conocer en París, donde se imprimieron sus obras entre 1739 y 1751 por los editores F. Dufresne y N. Chedeville y finalmente por J.-B. Venier en 1757.

Exponente tardío de la ópera seria y bufa, su mayor medida artística es seguro que se encuentra en la producción hasta la fecha cuantitativamente menor, o sea en la música instrumental, aunque sólo sea para tener en cuenta la presencia significativa de una "Sinfonía" suya en la serie "Sei sinfonie... de' varii autori" publicadas por Venier en París en 1757 junto a nombres como Sammartini y JA Rasse, Giulini y N. Porpora. El retrato más fiel de Brivio músico, en el contexto de la tradición de la sinfonía italiana del siglo XVIII, está hasta ahora diferido por la falta de conocimiento de su producción instrumental.

Obertura de la ópera "La Germania trionfante in Arminio"