Brusa, (Brugia, Brusca, Bruscia), Giovanni Francesco (Gianfrancesco)

Compositor

Italiano Barroco tardío

Venecia, h. 1700 - †Venecia, 20 de mayo de 1768

Nació presumiblemente en los primeros años del siglo XVIII y fue alumno de N. Monferrato.

Ospedale degli Incurabili, Venecia

Su nombre aparece por primera vez en relación con sus cuatro óperas serias de 1724-26. El 22 de diciembre de 1726 fue designado 'organista del palchetto' (del órgano pequeño que se encuentra en uno de los dos nichos de la pared delante del altar mayor) en San Marcos en Venecia, sucediendo a los hermanos Agostino y Antonio Coletti. Fue sustituido por Angelo da Cortona el 24 de julio de 1740. Bajo el nombre de Francesco, en el período 1724-1726, Brusa puso en escena cuatro obras de teatro, "Il trionfo della virtù" (libreto de P. D'Averara, Venecia, Teatro San Giovanni Grisostomo, otoño 1724.), "L'amore eroico" (libreto de A. Zeno y P. Pariati, Venecia, Teatro San Samuele, primavera 1725), "Arsace" (libreto de A. Salvi, Milán, Teatro Ducale, 28 de agosto de 1725) y "Medea e Giasone" (libreto de G. Palazzi, Venecia, Teatro Sant'Angelo, 26 de diciembre de 1726). Entretanto hay evidencia de la actividad de Brusa como compositor de iglesia en dos oratorios que produjo en Génova en 1736.

Quadrio, escribiendo un poco después, menciona que Brusa habría ‘florecido' aproximadamente en 1724, reflejando el hecho de que había dejado de componer óperas de momento. En reminiscencias escritas en los años 1760, Goldoni menciona una serenata puesta en música en 1732 por ‘Sig.  Francesco Brusa, dilettante in quel tempo e poi per sua disgrazia professore di musica’, implicando que la necesidad había compelido a Brusa a hacerse profesional (una circunstancia reiterada en 1780 por el amigo de Goldoni La Borde y en 1789 por Burney, que copió a La Borde). Después de estas fechas no se sabe nada de él por largos años. Estuvo de nuevo activo como compositor de ópera en 1756 y pronto se volcó hacia la ópera buffa, poniendo música a "Le statue" (1757), un libreto de su hijo Giovanni Battista, que después desarrolló una carrera como cantante buffo. En 1758 Brusa produjo "La cascina in Pesaro" y en 1759 la repuso y produjo "La ritornata di Londra" en Forlì.

El 20 de noviembre de 1758, en calidad de maestro di cappella y empresario de su propia compañía, Brusa solicitó a los señores del teatro público de Forli autorización para presentar en la próxima temporada de carnaval dos de sus óperas bufas. De esta compañía también formaban parte su esposa, Arcangela Oddi y dos hijas, Emilia y Laura. Otra hija, Angiola, también se hizo cantante de ópera. Se desconoce si Brusa haya ido, en abril de 1761, al Teatro Liceo de Barcelona, donde también su hijo, Giovanni Battista, cantaba como tenor, junto con Angela (esta última en 1770 fue contratada por los teatros de los Reales Sitios de Madrid y también cantó en el Teatro del Barrio Alto en Lisboa). En 1766 Brusa tenía el cargo de maestro del coro de niñas en el Conservatorio degli Incurabili en Venecia, ocupando el cargo de Baldassare Galuppi (que se fue a Rusia), presumiblemente hasta su muerte; se distinguió con obras sacras que incluyen un “Réquiem” y varias otras cosas ‘escritas más allá del llamado del deber' para satisfacer las ‘repetidas demandas de la priora y de las muchachas, lo que demuestra el inmenso placer en todas estas composiciones'; por eso hay un informe, fechado el 10 de junio de 1768, en que las administradoras del Ospedale concedieron un beneficio a la viuda del compositor y a su ‘numerosa familia'. Galuppi, que había vuelto entretanto, fue nombrado de nuevo maestro de coro el 22 de diciembre de 1768.

De su música compuesta específicamente para los Incurabili no hay noticias, dada la dispersión de los manuscritos que se produjo en 1776, cuando el conservatorio fue cerrado. Como evidencia, sin embargo, de su actividad en aquellos años se conservan los libretos de cuatro oratorios, impresos en Venecia, "Redemptionis veritas ... musice expressa I.F.Brusa ..." (1766), "Aeternum humanae reparationis divinum decretum" (1767), "Coelum apertum in transfiguratione Domini" (1767) y "Manes iustorum a sinu Abrahae revocati in gloriosa Christi resurrectione" (1768), en el frontispicio de los cuales aparece su calificación de director y maestro del coro del conservatorio veneciano. El hallazgo de dieciocho autógrafos de música sacra, todos bajo el nombre de 'Iohannis Franciscus Brusa', fechados desde 1753 a 1766 y el título de 'maestro di cappella', colocado en la solicitud de Forli, sugieren que trabajaba en los Incurabili muchos años antes de 1766.

Desde 1756 hasta el carnaval de 1766-1767 se representaron en Venecia otras obras suyas, bajo el nombre de (Giovanni) Francesco: "Semiramide riconosciuta" (Teatro San Benedetto, febrero de 1756), "Angelica" (ibid, 28 de febrero de 1756), "Adriano in Siria" (ibíd., carnaval 1757), todas con libreto de A. Metastasio, "Le statue" (Teatro San Samuele, 27 de diciembre de 1757), cuyo libreto es de su hijo Giovanni Battista, y "L'Olimpiade" (Teatro San Benedetto, 26 de diciembre de 1766, libreto de Metastasio), de la cual Brusa musicó el tercer acto, P. Guglielmi el primero y A. Pampani el segundo. A este grupo de obras tardías también pertenecen "La Cascina" y "La ritornata di Londra", ambas sobre un libreto de Carlo Goldoni, y estas fueron las obras que propuso en noviembre de 1758 para el teatro público de Forlì, donde fueron ejecutadas en el carnaval de 1759.

"La Cascina" -anteriormente puesta en música por G. Scolari para el Teatro San Samuele de Venecia el 27 de diciembre de 1755- había sido compuesta por Brusa y estrenada en el Teatro del Sole en Pesaro en el carnaval de 1758; muchas arias de esta ópera fueron incluidas en la escrita por Scolari, repuesta en el Teatro Liceo de Barcelona el 7 de abril de 1761. En la dedicatoria de su ópera bufa "La ritornata di Londra" a las señoras y caballeros de la ciudad de Forlì, el 5 de febrero de 1759, Brusa declaraba que la ópera aparecía 'con nueva música compuesta en el espacio de unos pocos días', habiendo sido, de hecho, representada  por primera vez en el Teatro San Samuele de Venecia el 7 de febrero de 1756 con música de D. Fischietti.

El intervalo existente entre los dos grupos de obras ha llevado a algunos autores a considerar válida la distinción de dos Brusa, un Francesco o Giovanni Francesco más joven y un Gianfrancesco mayor. Sin embargo, la coincidencia de nombres sigue siendo problemática: si bien parece poco probable que el mismo autor se haya puesto a escribir varias obras después de treinta años de inactividad teatral, permanece el hecho de que el mencionado oratorio "Manes iustorum" de Giovanni Francesco es de 1768, un año posterior a la última de las óperas del segundo grupo. 1768 es también el año en que se encuentra la última noticia de Brusa y luego, después de esto se puede haber producido su muerte, que presuntamente tuvo lugar en Venecia.

De sus obras teatrales sólo se conoce la partitura de la "Le statue", descubierta por Dalla Corte en un bloque de partituras manuscritas utilizadas por los teatros de Turín de la época. La melodía fluye espontánea y sencilla, y si en general la ópera carece de originalidad, no carece de encanto y de gracia. La técnica orquestal es buena y sólida; en el conjunto se encuentra una obra típica del teatro septentrional de la época. La ópera tuvo bastante éxito, con varias reposiciones en diferentes ciudades de Italia. Las otra spocas arias melodramáticas restantes y las obras sacras de Brusa esperan, sin embargo, el análisis crítico que saque a la luz su personalidad.

Primer movimiento "Vivace" de la "Sinfonía en Re Mayor" - Versión digital