Carissimi, Giacomo

Sacerdote y compositor

Italiano Barroco medio

Bautizado en Marino, 18 de abril de 1605 - †Roma, 12 de enero de 1674

Giacomo Carissimi

Hijo de Amico Carissimi, un fabricante de barriles, no se sabe con certeza cómo fueron sus primeros años ni los estudios que siguió. Se hizo Sochante en Tívoli en 1624, posteriormente entró al servicio de Getulio Nardini, vicario apostólico de la ciudad de Asís, quien, al quedar vacante la capilla de su catedral, hizo que ocupara el puesto de maestro de la misma en 1628-29. Finalmente, en 1630 comenzó a trabajar como maestro del coro de la Iglesia de San Apollinario de Roma, que formaba parte del Collegium Germanicum (órgano colegiado jesuita), trabajo que mantuvo hasta el año de su muerte. Esto a pesar de haber recibido varios ofertas para trabajar en establecimientos muy prominentes, incluyendo una para hacerse cargo del puesto de Claudio Monteverdi en San Marcos en Venecia. En 1637 se ordenó sacerdote. Tuvo una vida muy tranquila, aunque a mediados de siglo ya era famoso en toda Europa a pesar de nunca haber dejado Italia al parecer.

Es uno de los maestros más famosos del temprano Barroco, o, con más precisión, de la Escuela romana de música, y su influencia se extendió lejos hasta Alemania y Francia. Tuvo numerosos alumnos, entre ellos Marc-Antoine Charpentier y Alessandro Scarlatti, G. P. Colonna, K. Förster, J. K. Kerll y Cristóbal Bernhard. Además ejerció una gran influencia sobre Antonio Cesti y George Fredrick Haendel.

Elegido en 1649 maestro de capilla pontifical, introdujo en las iglesias el acompañamiento de la música instrumental y fue el primero que introdujo la cantata para temas religiosos. En 1656 la reina Cristina de Suecia, que se encontraba en el exilio, le hizo su maestro di Capella y Carissimi compuso numerosas obras profanas en su honor.

La mayoría de sus obras se conocen por copias, ya que los manuscritos originales se perdieron o fueron destruidos después de la disolución de la orden de los jesuitas en 1773. Entre sus obras destacan misas, oratorios, motetes y cantatas.
Giacomo Carissimi

La "Missa a quinque et a novem" (1665-1666) constituye una excepción dentro de su obra en la medida en que no se publicó en Roma, sino en Colonia. Algunos de sus motetes también se publicaron en Colonia, Constanza y Roma. Falleció enfermo de gota y recibió sepultura en la mencionada iglesia de San Apollinario.

Los grandes logros generalmente atribuidos a él son el desarrollo extenso del recitativo, después introducido por Monteverdi, y de enorme importancia en la historia de la música dramática; el desarrollo extenso de la cantata de cámara por la que Carissimi reemplazó los madrigales concertato que habían reemplazado a los madrigales del Renacimiento tardío.

Su posición en la historia de la música de iglesia y la música de  cámara vocal es algo similar a lo de Francesco Cavalli en la historia de la ópera. Aunque Luigi Rossi fue su predecesor desarrollando la cantata de cámara, Carissimi fue el compositor que primero convirtió esta forma en el vehículo hacia el estilo más intelectual de la música de cámara, una función que se continuó realizando hasta la muerte de Alessandro Scarlatti, Astorga y Marcello.

Edición discográfica de obras de Giacomo Carissimi

Carissimi también es señalado como uno de los primeros compositores de oratorios, con "Jephte" probablemente el más conocido, así como "Jonas"; esta obra y otras son importantes por establecer definitivamente la forma de oratorio sin acompañamiento por acción dramática, que mantuvo su vigencia durante doscientos años. El nombre proviene de su presentación en el Oratorio del Santissimo Crocifisso en Roma. Sus oratorios tenían una marcada intencionalidad religiosa, y por este motivo Carissimi adapta el texto de forma perfectamente inteligible. También puede reclamar el mérito de haber dado mayor  interés a los acompañamientos instrumentales de las composiciones vocales. El Papa Clemente X intentó proteger los manuscritos de este compositor que se guardaban en los archivos de San Apollinare, pero éstos desaparecieron en 1773 después de la disolución de la orden de los Jesuitas. El Museo Británico  posee numerosas obras de Carissimi. La mayoría de sus oratorios están en la Bibliothèque Nationale de París.

Carissimi estaba activo en la época en que la música secular estaba a punto de usurpar la dominación de la música sacra en Italia; el cambio fue decisivo  y permanente. Cuando empezó a componer, la influencia de las generaciones anteriores de compositores romanos todavía era fuerte (por ejemplo, el estilo de Palestrina); y cuando su carrera llegó a un cierre de las formas operísticas, así como las formas seculares instrumentales, era predominante. De entre sus obras, "Vittoria, vittoria mio core" ilustra bien el estilo "bel canto" en sus comienzos, y la cantata en duo "I Filosofi" impresiona por su diálogo pleno de entusiasmo.

Para destacar el contenido emocional de textos como los de "Jephte" y el "Judicium Salomonis", Carissimi repetía las frases clave y recurría a los cambios de método, a las armonías disonantes y a los extensos saltos de intervalos, sin olvidar la ornamentación tradicional. Sus métodos fueron posteriormente codificados por su alumno alemán Cristóbal Bernhard. Su contemporáneo en Roma Athanasius Kircher explica en 1650 que Carissimi "supera al resto de compositores por su capacidad de orientar el espíritu de la audiencia hacia la emoción de su elección".

"Vittoria, vittoria mio core" - Soprano: Cecilia Bartoli