Ceccarelli, Odoardo

Cantante y compositor

Italiano Barroco temprano

Bevagna, cerca de Foligno, fines del siglo XVI - †Roma, 7 de marzo de 1668

Hijo de Pannonio, muy buen tallador y nieto de Alfonso, el  médico falsificador de documentos condenado a muerte el 1 de junio de 1581.

Collegio Germanico, Roma

Las primeras noticias sobre su actividad romana son de 1620: tenor en Santo Spirito in Sassia. Desde este momento, fue estimado ‘literato y excelente compositor de palabras en latín para poner en música’. En enero de 1622 comenzó a cantar en el Colegio Germanico, donde su presencia está documentada a través de pagos regulares hasta el 9 de noviembre de 1623.

Continuó su asociación musical con la capilla del colegio Sant' Apollinare, hasta julio de 1645, aun después de que se hizo miembro de la Capilla Sixtina. En 1628, ‘Odoardo, basso dell Apollinare’, es mencionado en un elenco de músicos romanos que daban espectáculo en Parma y fue reportado como el mejor bajo de Roma ‘después de los de la capilla papal’ (Bertolotti). El 21 de enero de 1628 fue admitido como supernumerario en la capilla papal bajo el patrocinio del cardenal Girolamo Colonna; llegó a ser miembro pleno en 1633 y sacerdote hacia 1641. En julio de 1635 fue invitado en Toscaza a cantar para Ferdinando II. En 1652 fue maestro di capella pro tempore. Permaneció en la Capilla Sixtina hasta el 29 de mayo de 1658.

Recordado (por Haberl Culley, Eitner, Fétis, Castro) como tenor de la capilla papal, Ceccarelli es mencionado como bajo en los documentos del Collegio Germanico. Se puede suponer que era realmente bajo, pero que había cantado en falsete en el coro papal. Figura prominente en los círculos musicales romanos, erudito y músico, compuso textos latinos para motetes y elaboró las normas para la métrica, el acento y la puntuación de los textos sagrados que fueron puestos en música. Junto con Sante Naldini, Stefano Landi y Gregorio Allegri fue invitado por Urbano VIII en 1634 para adaptar el canto de los viejos himnos de breviarios, y la música compuesta por Palestrina a los textos de los nuevos himnos revisados: el resultado de esta colaboración - Hymni sacri in Breviario Romano S.D.N. Urbani VIII, auctoritate recogniti ... – fue publicado en Roma en 1644.

Su actividad como cantante en el Collegio Germanico está documentada en 1630, el 30 de abril, cuando recomendó a G. B. Mocchi para el servicio en el colegio como soprano y el 2 de marzo de 1634, cuando apoyó a otro ‘putto soprano’, Giulio Coradino. Pagado como bajo a partir del 1 de noviembre de 1636 hasta el 8 de julio de 1645, parece que en esa fecha Ceccarelli había dejado el empleo regular en el colegio. En diciembre de 1641 es mencionado como bajo en la lista de gastos para oradores de San Girolamo della Carità.

Como otros músicos de su calibre trabajó en otros numerosos sitios sagrados y seculares, por ejemplo en los oratorios de San Girolamo della Carità y SS Crocifisso en San Marcello, donde sirvió como consejero musical desde 1658 a 1667 y a cuya  archi confraternidad dejó la mayoría de sus posesiones en su testamento. 

Ceccarelli estuvo entre los cantantes romanos requeridos para los espectáculos de bodas de los Farnese-Medici realizados en Parma en 1628 (probablemente para aparecer en "La Flora" de Marco da Gagliano y en los intermedi y torneo de Monteverdi). Cantó en cinco óperas en Roma entre 1633 y 1645: "I santi Didimo e Teodora" e "Il ratto di Proserpina", ambas de compositores desconocidos, en "Erminia sul Giordano" de Michelangelo Rossi, en "La Sincerità trionfante" de Angelo Cecchini y en "Il palazzo incantato di Atlante" de Luigi Rossi.

Su propio trabajo creativo se centra en lo religioso. Desde 1634 colaboró en la revisión de los himnos del breviario y sus partituras musicales asociadas de Palestrina, una tarea hecha necesaria por la reforma general del breviario promulgada en 1631 bajo el Papa Urbano VIII. Los nuevos "Hymni sacri" del Breviario Romano (Amberes y Roma, 1644) que incluye versiones métricas de la propia mano del papa, se hicieron obligatorios a lo largo del mundo católico por decreto papal.
Sólo dos obras musicales originales suyas se conocen, un oratorio perdido ejecutado en San Marcello en 1661 y una canzonetta sola, "Ecco il re del cielo immenso", para soprano y bajo continuo en Do menor, en una antología manuscrita romana de música principalmente devota, reunida alrededor de 1630 y 1640.

Sus obras impresas son “Relatio manifestationis devotissimae imaginis S.S. Virginis Mariae in porticu ecclesiae S. Apollinaris de Urbe” y “La Miracolosa Imagine della Madonna delle Grazie, dipinta da San Luca; e le grazie per sua intercessione ricevute da gli antichi fedeli”, ambas publicadas en Roma en 1647.

""