Colin de Blamont, François

Compositor

Francés Barroco tardío

Versalles, 22 de noviembre de 1690 - †Versalles, 14 de febrero de 1760

Hijo de Jeanne Collette y de Nicolas Colin, músico ordinario del rey  y que se dedicaba también a la pintura, quien le dio su primera formación musical. François Collin fue admitido a la edad de diecisiete años en la música de la capilla de la Duquesa de Maine.

François Collin de Blamont

Participa modestamente en las famosas “Nuits de Sceaux" (divertimentos musicales y mitológicos), junto con colegas de reconocido prestigio. François Colin de Blamont compuso una cantata titulada “Circe”, sobre un poema de Jean-Jacques Rousseau, el que dedicó a Michel-Richard de Lalande, quien a cambio le ofreció protección y la enseñanza de la armonía y el contrapunto.

Frecuentaba los salones de moda de la época, en particular los de la duquesa de Maine, y era parte de las celebraciones Grandes Nuits de Sceaux, que se daban en el Château de Sceaux en el círculo de los Caballeros de la Mosca de la Miel. También sabemos que estuvo cerca de la condesa de Fontaine, el príncipe de Conti y el regente. En 1719 adquiere de Lully hijo un cargo de Superintendente de la música real que Lalande dejó vacante (cargo que comparte con André Cardinal Destouches, que postulaba desde 1718), un puesto que ocuparía plenamente desde la coronación del rey y de su mayoría. en 1722-23. En esta fecha, los dos compositores todavía están bajo el control de Michel-Richard de Lalande, quien orquesta su sucesión a su manera. François Colin añade luego a su nombre el de Blamont, que sin duda recupera de un tío militar en los ejércitos de Luis XIV, y se le llama le chevalier de Blamont.

Edición discográfica con obras de François Collin de Blamont

Colin de Blamont se hizo famoso de inmediato cuando presentó el heroico ballet "Les Fêtes grecques et romaines" en la Real Academia de Música de París el 13 de julio de 1723, la primera obra de este género a medio camino entre la ópera-ballet y la tragedia lírica. De este mismo año también data la publicación del primer Libro de cantatas francesas, muy notado, seguido de otros dos en 1729. El éxito de las fiestas griegas continuó en numerosas ocasiones a lo largo del siglo XVIII (1733, 1734, 1741, 1753, 1762, 1770) y también es parodiado. Tras este éxito, tomó parte en todos los actos públicos de la familia real. Entre los diferentes títulos destacan Dido y La Toilette de Vénus y que se interpretaron en varias ocasiones en el Concierto Spirituel. de 1727. Compone el divertimento "Le Retour des Dieux sur la Terre”  para el matrimonio de Luis XV; en 1727, “Les Présents des Dieux” para el nacimiento de las princesas; en 1719, “Le Caprice d'Erato” para el nacimiento del delfín. Con Destouches, organizó conciertos de Versalles, Fontainebleau y Marly (un semestre de cada año).

A la muerte de Michel-Richard de Lalande en 1726, le sucedió en el liderazgo de la Capilla Real. El mismo año su “Te Deum”, compuesto para la coronación del rey está en "Concerts spirituels", pero no fue tocado durante la ceremonia. En 1729, ordenó la edición póstuma de los grandes motetes de de Lalande. A la pastoral “Diane et Endimión” de mayo 17 de 1731 en música clásica, que el público recibió con frialdad,  siguió "Les Caractères de l’amour”, ballet estrenado en la corte en 1730, luego en la Opéra el 15 de abril de 1738 en música clásica, con gran éxito. y reanudado nuevamente en 1749.

En Versalles, Colin de Blamont es principalmente el artesano de los placeres cotidianos de Marie Leczinska y sus hijos, aficionado a la música: organiza, con Destouches, los Conciertos de la Reina en sus apartamentos, pero también en Fontainebleau, Compiègne o Marly en gracias a la corte. excursiones. Su tarea se redoblará a partir de 1747 con la llegada de Dauphine Marie-Josèphe de Saxe, también apasionada de la música. Colin de Blamont participa en hechos extraordinarios con obras circunstanciales pomposas, como el Ballet du Parnasse interpretado en el patio de mármol con motivo del nacimiento del Delfín en 1729, o la tragedia lírica Júpiter victorioso sobre los titanes representada en el teatro Manège de la Grande. Estable para la boda de este mismo príncipe en 1745. Finalmente, finalizó su carrera como compositor lírico con un heroico ballet dado en el Théâtre des Petits-Appartements de la Marquesa de Pompadour en 1750.

Bernard de Bury, su discípulo, le dedicó en 1737 su único libro de clavicémbalo cuando tenía diecisiete años, y más tarde se casó con la sobrina de su maestro. En 1750 presenta su última obra “Jupiter  vainqueur des Titans”, escrito en colaboración con su sobrino Bernard de Bury. Jean-Baptiste Cardonne, otro alumno de Colin de Blamont, lo honrará con los motetes que dará para que se escuche durante las misas del rey. Colin de Blamont quedó particularmente ilustrado durante la disputa denominada "Te Deum", en la que se opusieron los diputados amos de la Capilla y los superintendentes de la Cámara, considerando ambos su derecho a dirigir las ejecuciones oficiales del himno a la capilla. Colin de Blamont entró en un conflicto violento con Bernier, luego Campra y Blanchard sobre este tema. Sin duda, es en este contexto que compuso su propio Te Deum, que se representó en Versalles, pero también en otras parroquias y en el Concierto Spirituel, entre 1726 y 1758. Una versión revisada en 1745 muestra al compositor preocupado por mantener su obra. hasta la fecha.

Además de sus composiciones musicales, el caballero de Blamont publicó en 1754 un libro sobre estética, “Essai sur les gouts anciens et modernes de la musique française” (a veces atribuida a Caux de Cappeval), obra en respuesta a los ataques de Jean-Jacques Rousseau, en el momento en que el conflicto entre la música francesa y la música italiana ocupaba el centro de todas las discusiones. Sólo se conservan dos copias: una en Bruselas, Bibliothèque Royale, y otra en París, Bibliothèque de France. Un catálogo de las obras de François Colin de Blamont fue realizado en 2007 por el musicólogo y director artístico francés Benoit Dratwicki, bajo el nombre “Catalogue de l’œuvre de François Colin de Blamont”.

Aria "Servez cet Amant glorieux" de la Cantata "Didon" - Soprano: Jennifer Smith