Coprario, Giovanni (John Cooper, Coperàrio)

Compositor

Inglés Barroco temprano

1575? - †Londres, 1626

La abadía de Westminster, Londres

John Cooper (su verdadero nombre)  presenta una imagen evasiva al biógrafo: detalles tales como la fecha de su nacimiento, y si se casó o tuvo hijos son todavía desconocidos. Alguna luz habría sido echada sobre estos asuntos con el descubrimiento de un testamento. Otra pista que podría haber establecido el año exacto de su nacimiento  también permanece inubicable: un retrato descrito por Jorge Vertue, un grabador del siglo XVIII, en una lista de pinturas colgadas en la Escuela de Música de Oxford en marzo de 1732/33. Sin embargo, hacia 1575 parece ser una estimación razonable del año de su nacimiento. No se sabe nada de Coprario durante sus primeros años y del tipo de educación que recibió. Sin embargo, probablemente fue enseñado por un músico profesional en una casa rica como sus contemporáneos Robert Johnson, Robert Dowland y Nicholas Lanier. A pesar del hecho de que Thomas Fuller describió a Coprario en 1662 como "un italiano", no hay ninguna razón para dudar de su origen inglés. Aunque muchos biógrafos declaran que Coprario visitó Italia temprano en su carrera, no existe ninguna evidencia documentada para confirmar este hecho.

Sin embargo, la evidencia circunstancial sugiere que Coprario realmente pasara algún tiempo en Italia, probablemente con el objeto de estudiar. Italianizó su nombre en Giovanni Coperario (que luego devino en John Coprario) hacia 1601. La adopción de Coprario de un apellido italiano en  lugar de Cooper, mucho menos eufónico, implica que era políticamente y melodiosamente astuto: la larga permanente asociación de las familias Ferrabosco, Lupo y Bassano con la corte inglesa y su capacidad para ganar elevación en residencias privadas era una recomendación concreta sobre las ventajas de ser "italiano" en Inglaterra.

Una visita a Italia habría prestado tanto lustre como peso a la Italianización de Coprario. La primera pieza definida de evidencia sobre Coprario es un pago de £ 3 hecho a él antes de “viajar a los Países Bajos" por Sir Robert Cecil, Ministro de Asuntos Exteriores, el 13 de abril de 1603. Después de esto, no se sabe de Coprario otra vez hasta 1606 cuando publicó en Londres una colección de siete canciones para laúd titulada: “Funeral Teares for the Death of the Right Honorable the Earle of Devonshire”.

Durante los años siguientes Coprario se asoció con acontecimientos conectados a la familia real. En julio de 1607 el Gremio de Comerciantes Taylors organizó un banquete para Jaime I para el que Coprario compuso varias canciones. En Londres en 1613 publicó una colección de siete canciones  con laúd sobre textos de Thomas Campion titulada: “Songs of Mourning: Bewailing the Untimely Death of Prince Henry”.

Edición discográfica de "Funeral Teares" de John Coprario

En el mismo año participó en las mascaradas de boda para celebrar el matrimonio de Elizabeth, la hija de Jaime I, con el Príncipe Federico V,  Elector del Palatinado, y se unió a la partida nupcial que acompañó a los recién casados en su viaje triunfal a Heidelberg. Sin embargo, esto fue patrocinado por Robert Cecil, nombrado Conde de Salisbury en 1605 y designado Lord High Treasurer en 1608.

La familia Cecil y Papeles del Estado en Hatfield House indican pagos frecuentes a él entre junio de 1607 y abril de 1613, acerca del alojamiento, el costo de encordar los instrumentos a su cuidado, recompensas por músicos contratados para la entretención de Jaime I en Salisbury House algún tiempo entre el 5 y el 11 de mayo de 1608, la enseñanza del niño Jorge Mason, una “gratificación” de £ 20 en la Navidad de 1609, y un regalo de £ 10 del segundo Conde antes de su viaje a Heidelberg en abril de 1613. Una vez de regreso en Londres, Coprario participó en la preparación para el Conde de “Somerset’s Masque” (realizado en Whitehall el 26 de diciembre de 1613), para la que compuso tres canciones que fueron cantadas por Nicholas Lanier y John Allen. El año siguiente fueron publicados los únicos himnos conocidos de Coprario en “Teares” o “Lamentations of a Sorrowful Soul” de Sir William Leighton (Londres, 1614). Durante los años siguientes Coprario fue favorecido por Edward Seymour y consiguió su alumno más excepcional, William Lawes.

Otro miembro de la aristocracia con quien Coprario casi seguramente tenía trato es John Egerton, primer Conde de Bridgewater, quien una vez poseyó el manuscrito autógrafo de Coprario de “Rules how to Compose”. Durante los años 1616 y 1617 Coprario parece haber estado en el extranjero como muestra el registro del Privy Council que se le concedió permiso el 13 de julio de 1616 "para viajar al extranjero por un año para realizar actividades privadas…”. Otra vez el 28 de junio de 1617 el Privy Council concedió "un pase para John Coprario, para ir a Alemania, por espacio de un año…”. A pesar de que Coprario participó en la música en la corte inglesa desde 1622, no tuvo un cargo remunerado en la corte hasta el acceso al trono de Carlos I en 1625, cuando fue designado compositor-en-ordinario y músico para los laúdes y voces. Estos cargos fueron efímeros, ya que murió en 1626.

En el momento de su muerte, Coprario dejó una herencia sustancial de música, la mayor parte de la cual es música instrumental. A diferencia de alguna de su música vocal, ninguna de las obras instrumentales fue publicada durante su vida. Por consiguiente, la música instrumental del la mayor parte de siglo XVII fue difundida en copias manuscritas. Una muestra de la popularidad de Coprario es que un gran número de  copias manuscritas de su música fue hecho durante el siglo XVII. Incluso en las décadas finales de ese siglo, cuando uno podría esperar que el entusiasmo por su obra hubiera disminuido, todavía se hacían copias de su música. Que la reputación de Coprario como compositor siguió sobreviviendo mucho después de su muerte es reconocido por varios escritores del siglo XVII, incluyendo a Thomas Mace (escribiendo en 1676) y Christopher Simpson (escribiendo en 1667), ambos citándolo como uno de los famosos compositores ingleses de música instrumental.

Aparte de sus dos colecciones de canciones elegíacas para laúd, ambas publicadas en Londres respectivamente en 1606 y en 1613, y sus dos himnos publicados en Londres en 1614, la música vocal de Coprario incluye 21 villanelle italianas, madrigales italianos de cinco y seis partes, algunas mascaradas y un juego de canciones sobre un poema de John Donne. La cantidad de música vocal de Coprario es muy pequeña comparada con su música instrumental, que es casi toda para instrumentos de cuerda, y algunas de las cuales tienen partes para teclado. De la música de cuerda de Coprario lo más sustancial en  número son las fantasías que escribió para un concierto de violas. Además de 10 fantasías en tres partes, compuso 8 para dos violas, 7 para cuatro violas, 49 para cinco violas y 8 para seis violas.

Durante su vida John Coprario disfrutó de una reputación envidiable y ganó la distinción de ser al compositor favorito del rey Carlos I. Este hecho justificado por la creación de un grupo especial de músicos bajo la dirección de Coprario para Carlos I y la subsiguiente contratación de Coprario como compositor-en-ordinario de Carlos I en 1625. La investigación completada en las últimas décadas ha revelado que la excepcional reputación de Coprario entre sus contemporáneos fue bien fundada, ya que ahora es reconocido como uno de los compositores ingleses instrumentales más importantes del temprano siglo XVII.

"In darkness let me dwell" de "Funeral Teares for the death of the Right Honorable the Earle of Devonshire"