Facco, Giacomo

Violinista, director de orquesta y compositor

Italiano Barroco tardío

Marsango, 4 de febrero de 1676 - †Madrid, 16 de febrero de 1753

Giacomo Facco

Nada se sabe de sus primeros años. Por muchos años fue director de orquesta en Italia. En 1705 estaba en Palermo, empleado como maestro de coro, profesor y virtuoso del violín por Carlo Antonio Spinola, Marqués de los Balbases (Virrey de Sicilia). Allí estrenó ese año el “Convite hecho por José”, oratorio a 4 voces e instrumentos en calidad de maestro de capilla y virtuoso de violín. En 1708 el Virrey Spinola trasladó su residencia a Messina, y Facco lo siguió. En Messina compuso “La Contienda entre la Piedad y la Incredulidad” (1708) y el “Augurio de las Victorias” (1710), ésta última dedicada al Rey Felipe V.

Probablemente en 1719 se trasladó a España. En un informe datado el 22 de enero de 1720, el Patriarca de Indias, Cardenal Carlos de Borja de Centelles y Ponce de León, Arzobispo de Trebisonda, escribió que Facco tenía una paga excelente en la Corte del Rey de España (habiendo rechazado una oferta, de paga igual, por la Corte portuguesa), donde Spinola era Embajador del Rey Felipe V. El 9 de febrero Facco fue nombrado Maestro de Clavicordio del Príncipe de Asturias, el Infante Luis, el futuro rey Luis I. Facco se hizo maestro de Clavicordio seguidamente del infante Príncipe de Asturias (futuro rey Fernando VI), y, desde el 1 de octubre de 1731, del infante Don Carlos (futuro rey Carlos III).

Edición discográfica de obras de Giacomo Facco

Considerado entre los mejores compositores de su época, fue durante muchos años director de orquesta. Su ópera, “Las amazonas de España”, con libreto de José de Cañizares y estrenada en el Coliseo del Buen Retiro en 1720, fue el primer espectáculo de ópera con textos en castellano. Está inspirada en un pasaje de Plutarco, que cuenta el paso de Aníbal por los Pirineos y su encuentro con unas mujeres guerreras, Las Amazonas. Al lado de Aníbal está Mentor, personaje que aparece en la Odisea y en las aventuras de Telémaco de Fenelón.

En 1720, cuando Facco era considerado uno de los compositores más buenos de su tiempo, el concejo de la ciudad de Madrid le encargó componer una ópera sobre un libreto de José de Cañizares. La ópera fue titulada "El amor es todo Invento" o "Júpiter y Anfitrión", y fue estrenada en el Coliseo del Buen Retiro. Fue dedicada a las Santas Marta y María para celebrar el matrimonio del alumno de Facco, el Príncipe de Asturias e Isabel de Orleans (qué ocurrió en 1721 de enero).

Giacomo Facco fue víctima de las intrigas de otros colegas sin escrúpulos y fue lentamente desplazado de sus cargos hasta quedar, en las postrimerías de su vida, únicamente como violinista en la orquesta de la Capilla Real.

Facco debe de haber compuesto numerosas obras sacras para la Capilla Real en Madrid, pero esta música probablemente fue destruida, junto con muchas otras composiciones, en el incendio de 1734. Los "Balletti a due violoncelli" son los primeros trabajos para violonchelo que conocemos escritos en España. Las seis colecciones fueron escritas aproximadamente en 1723 con los dos violoncelos tratados como un dúo, un procedimiento raro en este periodo.

Facco escribió un ciclo de doce conciertos para violín, cuerdas y órgano con el título de “Pensieri Adriarmonici” (Pensamientos Adriarmonicos), publicado en Amsterdam, el primer libro en 1716 y el segundo en 1718. También escribió cantatas solistas con sus propios textos, porque era un experto poeta. Fueron encontradas en la Biblioteca Nacional de París, y fueron presentadas por primera vez por la soprano Betty Fabila (dirigida por Uberto Zanolli) en 1962 en el Castillo de Chapultepec en Ciudad de México.

Mucha de la información sobre la vida y obra de Facco fueron descubiertos por Uberto Zanolli, un compositor italiano-mexicano que encontró el "Pensieri Adriarmonici" de Facco en la Biblioteca Vizcaína de Ciudad de México en 1962. Desde entonces, Zanolli trabajó en reunir una biografía de Facco y una recuperación musicológica de su trabajo. Entre otros hallazgos estaba el certificado del nacimiento de Facco.

1° movimiento "Allegro" del "Concierto en Do menor, Op 1 Nº 4"