Farina, Carlo

Violinista y compositor

Italiano Barroco medio

Mantua, h. 1604 - †Viena, Austria, julio de 1639

Su origen mantuano se menciona en las páginas de título de sus cinco libros publicados.

Existen dudas sobre el año de su nacimiento y nada se sabe acerca de su educación musical.

Carlo Farina

En caso de haber sido hijo de Luigi Farina de Casalmaggiore, Cremona, un ‘sonatore di viola' que fue conocido por haber estado en Mantua, en el servicio de los Gonzaga, a principios del siglo XVII y por haberse casado allí en 1603 y tomado la ciudadanía mantuana en 1606, recibió su primer entrenamiento musical probablemente de su padre. Mantua en ese momento era un ambiente particularmente productivo y estimulante para un violinista joven, con la presencia del virtuoso violinista Salamone Rossi y el importante legado musical de Claudio Monteverdi. Farina se volvió pronto muy conocido como violinista, y en 1625 fue nombrado Konzertmeister de la corte del Elector de Sajonia, Johann Georg I, en Dresde,  trabajando directamente bajo Heinrich Schütz.

Desde 1625 a 1628 su nombre aparece conectado con las actividades más importantes de la corte Sajona, incluyendo las festividades para la boda de la hija del elector Sophia Eleonora y el Landgrave Georg II de Henssen-Darmstadt (Torgau, primavera 1627). Farina jugó un papel principal tanto en la música para el banquete de bodas como  en la representación del "Dafne" de Schütz, compuesto para la ocasión. Las apremiantes circunstancias de la corte de Dresde, como resultado de la Guerra de Treinta Años, significaron que el trabajo de Farina se interrumpió allí en 1628; el año siguiente fue reemplazado por el violinista mantuano Francesco Castelli. Después de regresar a Italia, Farina fue contratado en el otoño de 1631 como violinista en la capilla de Madonna della Steccata, Parma, pero no permaneció allí después de 1632. En septiembre de 1635 tomó parte en las celebraciones musicales de la fiesta de Santa Croce en Lucca, probablemente como primer violín, y al final de ese año dejó Italia definitivamente. Viajó de nuevo a Europa del norte, primero a Danzig, donde tocó en la orquesta municipal entre 1636 y 1637, y luego, desde 1638, a Viena, donde estuvo al servicio de la Emperatriz Eleonora I. Permaneció allí hasta su muerte en 1639, probablemente a fines de julio.

Edición discográfica de obras de Carlo Farina

Toda la música de Farina, casi enteramente para instrumentos de la familia de los violines, se publicó en Dresde durante los años que estuvo allí. Consiste en cinco volúmenes impresos compuestos principalmente de piezas de danza de tres y cuatro partes y, en mucho menos cantidad, de sonatas de dos y tres partes, canzonas y sinfonias, así como el famoso "Capriccio stravagante". El tratamiento melódico y armónico de las partes en las piezas de baile está relacionado con la música de consort que se desarrolló en Alemania del norte y central en las primeras tres décadas del siglo XVII bajo la influencia de músicos ingleses como John Dowland, Daniel Norcombe, Thomas Simpson y William Brade. Sin embargo, la escritura de Farina es más compleja y las partes superiores virtuosas están claramente en un estilo de violín. En las diez sonatas que concluyen el primero, cuarto y quintos libros, el fondo italiano de Farina está más claro, aunque el uso de variación y los planes de gran potencia son un recordatorio del ambiente en el que ellos fueron concebidos.

La sofisticada imaginación musical de Farina se revela en el "Capriccio stravagante" de cuatro partes (Ander Theil, 1627), que consiste en un grupo de piezas descriptivas unidas por cortas secciones en estilo de baile. Las piezas imitan los sonidos de instrumentos y animales (gato, perro, gallina, lira, clarín, tambor militar, guitarra española, y así sucesivamente), aprovechándose del potencial del violín de una manera innovadora usando técnicas expresivas como glissando, pizzicato, trémolo y doble detención, y efectos particulares como 'col legno' y 'sul ponticello'. . La influencia de Farina sobre los violinistas-compositores alemanes fue inmensa y duradera. Antes de que él llegara a Dresde no había ningún violinista alemán notable, sin embargo luego de pocos años aparecieron varios virtuosos. David Cramer, el viejo Johann Schop y Johann Vierdanck estaban entre los primeros en mostrar su influencia, que todavía puede verse en las obras de J. J. Walther, J. P. Westhoff y Heinrich Biber a fines del siglo XVII.

Primera parte del "Capriccio Stravagante"