Fedeli, Ruggiero (Rudcher, Rüdiger)

Cantante, instrumentista y compositor

Italiano Barroco tardío

Venecia, 1655 - †Kassel, Alemania, enero de 1722

Es el compositor más destacado de una familia de músicos entre la segunda mitad del siglo XVII y la primera del siglo XVIII.

Basílica de San Marcos, Venecia

Su padre, Carlo Fedeli (1622-1685) dirigió la orquesta de San Marcos en Venecia, desde 1661 y escribió una colección de sonatas (1685) con animados movimientos fugales, efectos de eco y a veces una parte de violonchelo solo. Ruggiero Fedeli tocaba la viola en orquestas de teatros de Venecia en la década de 1660 y en 1668 Giovanni Rovetta, maestro di cappella de San Marcos, Venecia, lo contrató para tocar violoncelo en las misas de Pascua de Resurrección y la Ascensión, así como también en las Vísperas de la Vigilia en San Marcos y en 1674 se unió al coro de la basílica como bajo, junto con Antonio Giannettini. Su sueldo era entonces de 60 ducados al año. Ya desde los primeros meses de 1674 su compromiso en la capilla estaba debilitándose, no siendo al parecer ese entorno propicio para su personalidad. De 1675 es la noticia de que 'Ruggier Fedeli se fue al servicio de Bérgamo'. No debió tratarse entonces de una renuncia definitiva, que sólo fue oficializada el 19 de abril de 1677. Las razones del despido se debieron a las ausencias repetidas, y en particular a su alejamiento de la ciudad, sin la autorización requerida por la normativa. Sin embargo, este tipo de medidas admitían casi siempre una revocación luego de la adecuada justificación y también debe tenerse en cuenta que en ese momento todavía su padre Carlo estaba activo en la capilla, y así mismo su hermano mayor Alessandro. Más allá de las razones oficiales, es necesario pensar que Ruggero estaba ya determinado por su cuenta a salir de Venecia, ya que las oportunidades desechadas por su padre para ir al extranjero y, especialmente, las relaciones con el duque de Brunswick tal vez fueron útiles a su hijo para poder abandonar la estrechez de la esfera veneciana y mostrar su talento en libertad.

En los treinta años siguientes Ruggero se encontró así frecuentando numerosas cortes alemanas y sus teatros, e incluso entonces no pocas veces se dio el caso de que fuera despedido por razones disciplinarias. En 1681 fue contratado en la ópera en la corte de Bayreuth y en 1687 fue nombrado kappellmeister. En 1691 se encontraba en Berlín como compositor en la capilla de la corte, donde permaneció hasta abril de 1702. El 17 de julio de ese año, durante las celebraciones por el nacimiento del príncipe heredero Federico de Prusia, ejecutó una serenata ante el castillo real. A él se unieron en esa ocasión, además de los miembros de la capilla real, los compatriotas Federico Chiaravalle, contraltista, y Niccolò Giovanni Quiratte. En los registros de música de la corte de Berlín su nombre continuó apareciendo en el papel de maestro general de la capilla hasta el año 1708. Sin embargo en Berlín ya no debió dirigir más música, si es verdad que ya en 1705 se había establecido nuevamente y definitivamente en la corte de Kassel, donde recibió un sueldo de 1416 talleri.

A fines de 1695 participó en las representaciones que a continuación se llevaron a cabo en la corte de Hannover, encargadas por la reina Sofía Carlota de Prusia, y por el hijo de esta, el Landgrave de Hesse, al servicio del elector de Hannover. En esa ocasión figuró en la ópera "Baccanali" de A. Steffani (1695) en el papel de Atlante, mientras que su esposa tomó parte en la tragedia "Psique" de A. Leardini (1696) como miembro del ballet. En 1700 el Landgrave de Hesse-Kassel nombró a Ruggiero maestro de la capilla de la corte, donde fue su alumno y colaborador el violinista y compositor Johann Adam Birckenstock. Entre sus alumnos en Kassel destaca también el cantante Georg Heinrich Bümler. En 1701 estaba de vuelta en Berlín, donde, según el testimonio de Telemann participó en la representación de "Polifemo" de Giovanni Bononcini. De hecho, había recibido ya el cargo de compositor de corte en la corte real de Prusia, recibiendo un sueldo de 500 talleri, y en el mismo año 1701 fue nombrado maestro general de la capilla de la corte. En 1703 fue representada en la corte de Brunswick la ópera "Almira", drama musical en tres actos, con versos de G. Panceri. También trabajó en Wolfenbüttel en 1704. Ruggiero compuso en 1705 la música para el servicio fúnebre en honor de la fallecida Sophie Charlotte, realizada bajo la dirección del compositor por un conjunto de un centenar de cantantes. Como se ha señalado en repetidas ocasiones, debió ser esa la última vez en que música italiana fue ejecutada en la corte de Prusia bajo Federico I.

Entretanto había sido Hofkapellmeister en la corte de Kassel desde 1700 hasta 1702, puesto al que regresó definitivamente en 1709 para ocuparlo hasta su muerte. Durante los años siguientes mantuvo su residencia en Berlín, alternando con breves estadías en la corte de Kassel.

Escribió música instrumental y vocal. Entre sus obras vocales sacras y seculares son notables las cantatas y arias por su virtuosa escritura vocal, que podría haber influido en el estilo de Haendel y en la ópera de Hamburgo a través de su ópera sobreviviente, “Almira” (1703, Brunswick). En Italia parece haber sido conocido también como Sogino o Saggione (Sajón), a raíz de su permanencia en Alemania.

Sus cantatas y arias, que muestran ciertas similitudes con el estilo vocal de Legrenzi, se caracterizan por melodías secuenciales y utilizan figuras ostinato. Algunas de sus escrituras vocales asumen unas proporciones virtuosas. Se ha afirmado que se acercó a la escritura vocal a la manera napolitana y que ejerció una influencia discernible en Haendel y en el estilo de la ópera de Hamburgo a través de su ópera "Almira". Al igual que la música de salmos de Benedetto Marcello, las obras vocales sacras de Ruggiero parecen haber sido utilizadas tanto en las iglesias católica como protestante. Sus obras sobreviven no sólo en las ciudades del norte de Alemania donde trabajó, sino también más lejos, por ejemplo en la Abadía de Westminster, y algunas parecen haber permanecido en uso hasta finales del siglo XVIII. 24 partes sobrevivientes de su Misa en Re Mayor indican que fue interpretada por coros y solistas acompañados de cuerdas, flautas, oboes, clavicordio y órgano.

Ruggiero tuvo una posición más gloriosa y agradable, como compositor, cantante y director, que su padre y sus hermanos en la capilla de San Marcos en Venecia. Su carrera más feliz lo hizo salir de la miseria y mezquindad de la vida diaria en su casa. Ha permanecido como el único de la familia cuyo nombre es todavía conocido como el de un importante músico de su tiempo.

Cantata "Lasciatemi al mio duolo speranze adulatrici" - Mezzo-soprano: Maite Beaumont