Feo, Francesco

Compositor

Italiano Barroco tardío

Nápoles, 1691 - †Nápoles, 28 de enero de 1761

Tal vez hijo de un sastre cuyo nombre se desconoce, entró el 3 de septiembre de 1704 en el Conservatorio de Santa Maria della Pietà dei Turchini, y probablemente permaneció allí hasta 1712.

Francesco Feo

Su primer profesor fue Andrea Basso, segundo maestro de la Pietà, y a partir de 1705 fue alumno "pagante" de Nicola Fago, y tuvo como compañeros a Leonardo Leo, Giuseppe de Majo (quien se casaría después con su sobrina) y Niccolò Jommelli. Se dice que también estudió canto con el famoso D. Gizzi y contrapunto en Roma con G. O. Pitoni, lo que no está confirmado. En 1712 se graduó, y el año siguiente obtiene un notable éxito con su primera ópera teatral “L'amor tirannico”, ossia "Zenobia", ejecutada en Nápoles en el teatro San Bartolomeo el 18 de enero de 1713. Tal afortunada representación le abre las puertas para obras en Roma y en Turín; siguió un drama sacro en la temporada de carnaval de 1714, "Il martirio di Santa Caterina" dado en el conservatorio de la Pietà. En 1715 colaboró en "Il duello d'amore e di vendetta", dado en San Bartolomeo con la intervención de 'virtuosos extranjeros', para la que también escribió las escenas cómicas "Lauretta e Corrado".

Francesco Feo joven

En la época en que Feo hizo su debut como compositor de ópera las escenas en Nápoles estaban dominadas por Alessandro Scarlatti, cuyo éxito era disputado por F. Mancini, D. Sarro y N. Porpora. La influencia de Scarlatti sobre F. es evidente en las estructuras formales de arias y duetos -en froma ternaria- y en particular en las sinfonías, influenciadas por el estilo del concierto para violín solo, con pocos compases centrales en el amplio movimiento (ver "L'amor tirannico", pero también la siguiente "Andromaca"). La orquesta realiza a menudo figuras rítmicas basadas en corcheas. En "L'amor tirannico" este mismo ritmo viene a menudo señalado. En el conjunto F. da poco espacio a los oboes y trompetas; a veces la orquesta se divide en dos grupos con una específica instrumentación para el acompañamiento de las arias. También la influencia de Sarro es evidente en las primeras óperas de Feo.

En los años posteriores a 1715 F. escribió recitativos y escenas cómicas para representaciones napolitanas de óperas de otros autores; pero ocurrió lo contrario, como se desprende del lireto de "Siface, re di Numidia", donde se especificaba que las escenas cómicas eran 'de otro autor distinto al del drama'. Sus interludios y escenas cómicas denotan un estilo sencillo, particularmente exitoso en los papeles de bajo en los duetos.La reputación de F. creció como resultado del trabajo para iglesias y teatros locales, gracias también, en mayo de 1723, a la representación exitosa de la mencionada "Syface" sobre un texto de Pietro Metastasio, adaptada de un viejo libreto de Domenico David.

En dicha ópera, el estilo de F. demuestra ser más original, incluso acercándose a Leonardo Vinci y Leonardo Leo. Las arias se caracterizan a menudo por temas conmovedores y por melodías impresionantes y virtuosísticas. En las 'arias de comparación' a veces se utilizan procedimientos cromáticos inusuales, tendientes a describir el texto, como grandes

Edición discográfica de obras de de Francesco Feo
saltos, trinos y adornos. A menudo, en las arias con da capo la parte central es breve y técnicamente ligada con la primera parte; el contraste está dado por las diversas tonalidades y por diferente instrumentación. Los duetos siguen una tendencia principalmente no imitativa, y la orquesta acompaña de manera muy sencilla.

Desde 1723 se desempeña como profesor en San Onofrio, sucediendo a Niccoló Grillo, donde sirvió hasta 1739; en esos años se fortaleció su reputación como un gran maestro, uno de los mejores de su tiempo en Nápoles. Entre sus estudiantes se recuerda a N. Sabatino, N. Jonimelli, G. Latilla y su sobrino Gennaro Manna. Entre 1723 y 1743 la producción sacra de F. superó a la profana. En el género sacro se demuestra la influencia de su maestro Fago: las amplias estructuras en más movimientos de las misas "Kyrie-Gloria" y el "Dixit Dominus" son plenos de episodios corales. F. a menudo hizo uso de dobles coros y de solas concertantes con coros de relleno; los episodios corales incluyen instrumentos concertantes. La mayor parte del Credo, Sanctus, Agnus Dei están en un estilo breve. La pericia de F. en el contrapunto es evidente en esta parte de su producción, donde a menudo hay fugas en el 'stile antico'; a diferencia de Leo y de F. Durante, él no escribió obras a capella en el estilo de G. P. da Palestrina, prefiriendo estructuras homofónicas. Finalmente, en los movimientos rápidos, la cadencia dominante-tónica se repite con frecuencia. Su "Passio secundum Joannem" ha sobrevivido en dos versiones autógrafas y se considera un gran aporte al género de la Pasión después de Scarlatti. Con su última ópera, "Arsace", se abrió el Teatro Regio de Turín el 26 de diciembre de 1740; se representó diecisiete veces entre el 26 de diciembre y 16 de enero de 1741 y escenificada con la asistencia del propio compositor. La partitura completa se conserva en Milán, en la Biblioteca del Conservatorio.

Francesco Feo en edad avanzada

La fama de F. pronto superó las fronteras nacionales: en 1738 escribió la serenata para cinco voces "Oreste", compuesta para el cumpleaños del rey de Nápoles, Carlos de Borbón y ejecutada en Madrid en el Palacio del Buen Retiro el 20 de enero de 1738, y "Polinice", compuesta para la boda del rey con María Amalia de Sajonia y ejecutada el 19 de junio de 1738 en Madrid, en el palacio del Príncipe de la Roca; también en 1739, para la Congregación de los Padres de la Cruz en Praga, compuso "La distruzione dell'esercito dei Cananei con la morte di Sisara".

Maestro di cappella de la Santissima Annunziata desde 1726, en 1739 su puesto en el conservatorio de San Onofrio fue tomado por Leo, mientras él sucedió a F. Durante como primer maestro en el Conservatorio dei Poveri di Nostro Signore Gesù Cristo. Aquí permaneció hasta 1743 (cuando fue eliminado el conservatorio y más tarde se convirtió en seminario), teniendo como asistentes primero a A. Caggi A. y después a G. Abos; entre sus alumnos de aquellos años se recuerda a G. Insaguine, apodado Monopoli. Entonces F. dejó la enseñanza pública para dedicarse a estudiantes privados y sobre todo a la composición de música sacra, escrita principalmente para la iglesia de la Annunziata. Su última composición apareció en 1760 ("Quoniam tu solus" para tenor y cuerdas).

Fue tenido en gran consideración por sus contemporáneos como experto en cuestiones de canto (había fundado también una escuela, émula de la de Domenico Gizzi, de la que había sido alumno) y de doctrina. El propio Padre Martini habla, en una carta, de la "estimación y veneración que tenemos por la persona del señor Francesco Feo y de sus méritos". Hasse mismo, enviando a Nápoles en 1743 su “Asilo d’amore”, pedía que la obra fuese dirigida por Francesco Feo "digno virtuoso, lleno de práctica y de preparación para dirigir las cosas y mi viejo amigo". La mayor parte de sus obras se conservan en el Archivo Oratoriano dei Filippini en Nápoles, entre ellas una veintena de obras para el teatro y cerca de 150 composiciones de género sacro.

En las óperas, las arias con “da capo” se muestran como ejemplos de una suerte de concierto vocal donde se puedan poner en evidencia las habilidades de los cantantes, de las que Feo, cuando las compuso, estaba consciente puesto que él mismo los había preparado personalmente para la ejecución de sus composiciones. Desde un punto de vista musical, características similares se encuentran tanto en la producción sacra como en la operística especialmente en la atención puesta en la limpieza de la línea melódica, que coloca en segundo orden el empleo de elementos contrapuntísticos, y en la adopción de la homofonía en los episodios corales y de una orquesta rigurosamente limitada al acompañamiento de las arias con da capo. Fueron alumnos suyos Giovanni Battista Pergolesi y Niccoló Jommelli.

"L'arresto di Gesú" de "La Pasión según San Juan"