Ferrandini, Giovanni Battista

Oboista, director de música de cámara y compositor

Italiano Barroco tardío

Venecia, 12 de octubre de 1709 - † Munich, 25 de septiembre de 1791

Hijo de Stefano Ferrandini, originario de la región de Friuli, que tocaba el oboe en teatros venecianos y lo inició en la música.

Giovanni Battista Ferrandini

Recibió desde muy pequeño las primeras clases de música en el conservatorio de Mendicanti de Venecia, donde era director Antonino Biffi. A la edad de 13 años Giovanni Battista Ferrandini fue llevado por su padre a la corte de Munich como oboísta y flautista en 1722, y el mismo año ingresó como oboísta en la orquesta de la corte, para pasar, tal vez en 1723, al servicio del elector Carlos Alberto, siempre como oboísta y con una compensación anual de 500 florines. En los mismos años continuó sus estudios musicales bajo la dirección de Pietro Torri, entonces Hofkapelldirektor, y de Giuseppe Antonio Bernabei, que desde 1687 era Hofkapellmeister.

Interior del Residenztheater, Münich, que se inauguró en 1753 con la ópera "Catone in Utica" de Giovanni Battista Ferrandini

El nombre de Ferrandini no aparece en los archivos de registros hasta 1732 cuando, en marzo, se lo menciona como nuevo Kammercompositeur, con un salario de 900 florines; allí trabajó junto a Evaristo Felice Dall'Abaco. Después de que este último empezó a reducir sus responsabilidades debido a su mala salud, Ferrandini tomó su cargo de director de música de cámara en 1737. Ya en 1727, con ocasión del cumpleaños de la electora María Amalia de Habsburgo, había sido representada su ópera "Gordio", sobre un texto de Perozzo di Perozzi, en el teatro de la corte (donde también serían representadas sus obras posteriores). El 10 de julio de 1729, para celebrar el cumpleaños de la electora, fue representada en Nymphenburg "Il sacrificio invalido", siempre sobre texto de Perozzi, mientras que el 6 de agosto del mismo año fue puesta en escena "Il Colloquiopastorale", con libreto de autor desconocido, para celebrar el cumpleaños del príncipe; la música de las dos óperas se ha perdido.

En el otoño de 1729 se llevó a cabo la representación de "Edippo", libreto de D. Lalli, en la que participaron Faustina Bordoni y el famoso castrato Farinelli (Carlo Broschi); esta ópera es asignada por algunos a Pietro Torri, pero otros atribuyen la composición al propio Ferrandini Seguramente también es suya la música de "Berenice", libreto de Leopoldo de Villati, que fue puesta en escena durante el carnaval del siguiente año. En la temporada del carnaval de 1732 se representó "Lo Scipione nelle Spagne", ópera seria con libreto de Apostolo Zeno. A la muerte del kapellmeister Bernabei, el 9 de marzo de 1732, Ferrandini tomó su lugar porque le convenía acceder también al puesto de compositor de cámara. Al año siguiente fue representada, en honor a la presencia en Munich del príncipe elector de Colonia, "Ciro", libreto de Villati; la música es atribuída por Zenger a Torri y por Lipowski a Alessandro Scarlatti, mientras que Rudhart la asigna a Ferrandini tanto por razones cronológicas (Scarlatti había muerto hacía ocho años) como por razones estilísticas.

Después de la muerte de Torri, ocurrida el 6 de julio de 1737, Ferrandini mejoró aún más su posición y asumió el cargo de director de música de cámara, que conservaría hasta su jubilación. El 22 de octubre de ese año, Ferrandini puso música al "Demofoonte" de Pietro Metastasio, comenzando con esta la serie de obras compuestas sobre los dramas del poeta romano. De hecho siguió en 1738 "Adriano in Siria", cuyo texto también fue traducido al alemán personalmente por el príncipe Karl Albert. Cuando fue elegido este último, el 12 de febrero de 1742 emperador con el nombre de Karl VII, para celebrar la coronación se le ordenó a Ferrandini la música para un 'componimento drammatico". Pero la ópera nunca se representó. Estableció el “moderno gusto italiano" (influenciado por Giovanni Battista Pergolesi) en la corte. No obstante sus composiciones muestran un encanto y colorido muy personal.

Edición discográfica de obras de Giovanni Battista Ferrandini

Ese mismo año, las tropas austriacas invadieron Baviera y ocuparon la capital obligando al emperador, que había reclamado la sucesión de María Teresa en el estado hereditaria de los Habsburgo, a alejarse de su asiento para volver a entrar en él sólo dos años más tarde y reinar durante un año hasta 1745. La guerra significó para Baviera enormes gastos, por lo que, para hacer frente a las deudas dejadas por su predecesor, el nuevo príncipe Maximiliano III José se vio obligado a reducir los costos de la corte, penalizando en particular las destinadas a la capilla musical.

El entonces recién construido Teatro de la corte bávara (Residenztheater) en Munich, construido por Fr. de Cuvilliés, se inauguró el 12 de octubre de 1753 con la ópera de Ferrandini "Catone in Utica". Ese día, con ocasión del onomástico del príncipe, tuvo lugar la representación de la ópera junto con dos 'balli seri'. Dos años más tarde, con motivo de la boda de la princesa María Josefina Augusta con el margrave de Baden Ludovico George, fue representada la serenata "Diana placata", compuesta por Ferrandini sobre texto de autor anónimo. Es esta la última ópera de Ferrandini puesta en escena durante su estancia en la corte de Munich.

Alrededor de 1753, a Ferrandini se le ofreció una pensión y ese mismo año, de hecho, se retiró por razones de salud, y regresó a Italia con su familia. Establecido en Padua, siempre mantuvo relaciones con la corte bávara, encargándose, entre otras cosas, de contratar cantantes para el teatro de la Residencia. También compuso otras óperas: en 1757 el "Bellerofonte", y en 1758 el "Demetrio", sobre texto de Metastasio, por la que recibió la suma de 199 florines. También durante su estancia en Padua compuso "Talestri, regina delle Amazoni", con libreto de la princesa María Antonia Walpurgis bajo el nombre de 'Ermelinda Talea pastorella arcade'; pero la ópera nunca se representó con la música de Ferrandini; en cambio entró en escena en 1760 con la música de la misma Walpurgis.

En Padua la actividad de Ferrandini seguía siendo intensa, especialmente la de profesor y director de una academia de música de cierto renombre. En marzo de 1762 fue visitado por J. G. Naumann, que llegó a Italia para estudiar y que fue a Padua especialmente para conocer a Giuseppe Tartini. En 1771 fue visitado por el joven Wolfgang Amadeus Mozart y su padre Leopold Mozart en señal de admiración y respeto, en el último mes de su viaje por Italia. Son del período inmediatamente posterior la cantata "Nice e Tirsi" (1777) y la ópera seria "L'amor prigioniero" (1781), mientras que nada se ha dado a conocer de una ópera francesa compuesta por Ferrandini y citada por las fuentes. En 1790 regresó a la corte de Munich, seguido por una serie de cantantes reclutados por él. Murió en Munich de Baviera a los 81 años de edad.

Considerado como el sucesor de la tradición musical italiana, y sobre todo de Venecia, en Munich representa, junto con Porta, el enlace entre A. Steffani y E. Bernabei, P. Torri y A. Bernasconi, antes de la era de Gluck y Mozart. Auténtico músico de corte, Ferrandini nunca fue demasiado sensible a las renovaciones, en estilo y técnica, de la música para teatro; fiel a los principios del bel canto, que daba la máxima prioridad al virtuosismo acrobático de los cantantes, este fue también el punto de vista didáctico, tanto para la música vocal como la instrumental. En cuanto a la técnica de composición estuvo constantemente cerca de las necesidades de la corte, lejos de las noticias que venían de todas partes de Europa. Incluso en cuanto a la música instrumental Ferrandini no demostró sorprendente originalidad, componiendo sólo una discreta música de entretenimiento, agradable y de fácil ejecución.

Su música instrumental incluye: seis sonatas para flauta y bajo continuo, publicadas en Amsterdam en 1737 y perdidas, un "Musicale intratenimento per violino, due liuti, viola da gamba e continuo", dos "Dilettamenti di musica", un divertimento, tres sonatas en trío y cuatro sinfonías. Una de estas sinfonías se compone de cuatro movimientos en la tonalidad de Mi mayor y planificada para un grupo de cuatro instrumentos; la composición revela una cuidada escritura contrapuntística unida a una fácil vena melódica, pero no muestra excesiva sensibilidad a las tensiones formales que se desarrollaban precisamente en Alemania en ese momento. Ferrandini fue sin embargo un excelente profesor, en especial del canto; de su escuela salieron artistas de alto nivel, tales como, por ejemplo, Anton Raaf, el futuro primer intérprete del "Idomeneo" de Mozart (aunque éste había recibido clases de canto de A. Bernacchi en Bolonia) y la ya mencionada M. A. Walpurgis.

Incluso una de las nueve hijas de Ferrandini, Anna Maria Elizabeth, fue alumna de su padre y se convirtió en una cantante famosa, activa en Munich y protegida por la princesa Walpurgis. Vista en su conjunto, la producción de Ferrandini muestra una clara superioridad de la música vocal sobre la instrumental; parece que tienen particular relevancia por la notable plasticidad, los recitativos acompañados, lo que, combinado con la delicadeza de la escritura vocal, constituye la principal cualidad de su música. Nacido el mismo año que Thomas Arne y Wilhelm Friedemann Bach, Ferrandini murió dos meses y diez días antes que Wolfgang Amadeus Mozart.

Arietta Sacra "Liebste Mutter voll der Schmerzen"