Ferrari, Benedetto (apodado 'dalla Tiorba')

Intérprete de tiorba, libretista y compositor

Italiano Barroco medio

Reggio nell'Emilia, h. 1604 - †Módena, 22 de octubre de 1681

Nació en fecha indeterminable entre fines del siglo XVI y principios del XVII. De acuerdo con Tiraboschi, sería 1597, ya que en los libros camerales de Módena se reporta su muerte en 1681 'a la edad de 84 años'.

 Benedetto Ferrari, del libreto de   "La maga fulminata" - 1638  

Pero en el retrato incluido en la colección de "Poesie drammatiche" de 1644 aparece la inscripción 'Benedictus Ferrarius aetatis ann XXXX'. El nacimiento de Ferrarientonces debe ser en 1604. Tiraboschi, sin embargo, creía posible que el mismo retrato con la inscripción hubiese sido incluído en la primera edición del libreto de "Andromeda" de 1637, que él no conocía, y de hecho dicho retrato no se encuentra en la primera edición del libreto. El 1604 como año probable del nacimiento también es confirmado por otro retrato en la primera edición del libreto "La maga fulminata", de 1638, en el que se lee 'Benedictus Ferrarius aetatis ann. XXXIIII'.

Siendo muy joven cantó en el coro del Collegio Germanico de Roma (1617-1618), y por documentos de la época sabemos que Ferrari recibió cantidades de dinero, no como salario (como lo era para los otros cantantes), sino para comprar ropa, para liberar a su padre de la cárcel y para viajar a Parma. Desde el 1 de enero de 1619 al 31 de marzo de 1623 fue músico al servicio de la corte de los Farnesio en Parma: en este período estaba activo probablementede en la capilla de música de la catedral de Reggio Emilia; de hecho, un Benedetto da Parma' es mencionado en esa sede en las listas de los cantantes, en 1618 y en 1620. El 8 de agosto de 1623 escribió una carta desde la casa de su tío, gobernador de Sestola (Lucca), a Alfonso d'Este, ofreciéndole sus composiciones para dos a cinco voces, hoy perdidas. En 1633 dedicó su primer libro de "Musiche varie, per voce e basso continuo", al duque Francesco I d'Este. Posiblemente estuvo en Módena en algún tiempo entre 1623 y 1637 antes de instalarse en Venecia (1633-1644).

Portada del libreto de la ópera "L'Andromeda" de Benedetto Ferrari y música de Francesco Manelli - 1637

Muchas fuentes relatan su virtuosismo como intérprete de tiorba, por lo que en Roma se le conoció como “Benedetto della Tiorba". Creó música y libretos en Venecia y Bolonia entre 1637 y 1644. “Andrómeda” de Ferrari, con música de Francesco Manelli, fue la primera ópera veneciana representada en un teatro público, en la inauguración del Teatro San Cassiano en 1637. Fue la primera ocasión en que un público 'pagante' fue admitido en un teatro de ópera. Este evento marca un punto crucial en la historia del melodrama, que hasta entonces se había manifestado sólo en ambientes privados. En "Andromeda" Ferrariparticipó también como instrumentista 'con su tiorba milagrosa', como se indica en el libreto. En el mismo año se publicó en Venecia el segundo libro de "Musiche varie", dedicado a Basilio Feilding, entonces embajador británico en Venecia.

En 1638, de nuevo en S. Cassiano, Ferrariy Manelli colaboraron para la puesta en escena de "La maga fulminata" (repuesta en 1641 en Bolonia en el teatro Formagliari); la compañía se disolvió en 1639 y Ferrari escribió tanto el libreto como la música de "L'Armida", para el teatro Ss. Giovanni e Paolo (repuesta en Piacenza en 1650). En 1640 colaboró con producciones en Bolonia del "Ritorno di Ulisse in patria" de Claudio Monteverdi y de la "Delia" de Manelli (en esta última tocando la tiorba). Probablemente data de este periodo, la ópera "Il pastor regio", de la que Ferrarifue libretista y compositor (el libreto fue impreso en Milán sin fecha). La presentación en Bolonia de esta última, cuya partitura está perdida, incluía, como su dúo final, el texto "Pur ti miro, pur ti godo", que fue posteriormente reutilizado, posiblemente con la música de Ferrari, para el dúo final en los manuscritos que sobreviven de “L'Incoronazione Di Poppea” de Monteverdi.

Ferrari acompañó en sus giras como intérprete de tiorba a la tropa veneciana (dirigida por Manelli) con residencia en Bolonia durante la temporada 1640-1641. En 1640 trabajó para un tercer teatro veneciano, el S. Moisè, para el que escribió el "Pastor regio" (repuesto nuevamente en Venecia, en Bolonia en 1641 en el teatro Guastavillani teatro, a continuación en Milán, Génova y Piacenza). En la versión de Bolonia (1641) del "Pastor regio" se encuentra el texto del dúo "Pur ti miro, pur ti godo", utilizado más tarde para "L'incoronazione di Poppea" de Monteverdi. En 1641, Ferrari publicó en Venecia el tercer libro de música y varios poemas, dedicados al emperador Fernando III. En 1642, de nuevo para el San Moisè, escribió "La ninfa avara", incluyendo el interludio "La Proserpina rapita". En 1643 regresó al teatro Ss Giovanni e Paolo, componiemndo una parte del tercer acto de "La finta savia" (sobre libreto de G. Strozzi; los otros actos son de T. Merula, FerrariLaurenti y G. B. Crivelli); en el mismo año y para el mismo teatro escribió "Il prencipe giardiniero". En 1644 se publicaron en Milán todos sus libretos, reunidos en un volumen titulado "Poesie drammatiche".

Edición discográfica de obras de Benedetto Ferrari

Con motivo del matrimonio de Francesco I d'Este y Vittoria Farnese se ejecutó en Módena en 1648 su ballet "Vittoria d'Himeneo". Las crónicas de Benedetto Boselli (conservadas en la Biblioteca Pública de Piacenza) citan una representación de "L'Egisto" (libreto de G.B. Faustini), con música de F., que tuvo lugar en Piacenza el 22 de enero de 1651. Desde el 1 de julio de 1651 al 31 de marzo de 1653 Ferrarientró al servicio de la corte de Viena, como músico en la capilla de música del emperador Fernando III, y con un sueldo de 105 florines. En la corte de Viena el 12 de febrero de 1652 fue representada su "Dafne in alloro", introducción cantada a un ballet. El 24 de febrero de 1653 fue representada en Regensburg "L'inganno d'amore", libreto de Ferrariy música de A. Bertali; el mismo texto fue reutilizado por Ferrari para "Licasta" (música Manelli) representada en 1664 en Parma en el internado de los nobles.

De vuelta en Italia, el 1 de septiembre de 1653 fue nombrado maestro di cappella al servicio del Duque Francesco I en Módena; en 1656 se puso en escena en Bolonia, en el teatro Formagliari, "Gli amori di Alessandro Magno e di Rossane" (libreto de G. A. Cicognini). En 1658 en el Teatro Nuovo de Modena fue representada "Erosilda" (libreto de V. Vigarani). La presencia de Ferrari en Parma en 1660 es testimoniada por la presentación de dos de sus óperas (sobre libretos de F. Berni) con motivo del matrimonio de Ranuccio II Farnesio y Margherita aiolanda de Saboya: la introducción al ballet "Le ali d'Amore" y la introducción para un 'combattimento a cavallo', "La gara degli elementi". Ferrarifue despedido de su puesto en Módena en 1662 debido a las reformas económicas implementadas por la corte; en 1674 el duque Francisco II reorganizó la actividad musical, pero en un principio Ferrari fue excluido de la reforma y escribió a propósito una larga carta al duque, en la que se defiende de las acusaciones de sus detractores y pide ser recontratado; esto ocurrió el 1 de diciembre de ese año y Ferrari mantuvo esta posición hasta su muerte.

Su producción incluye además el oratorio "Il Sansone" (manuscrito conservado en la Biblioteca Pública en Módena) y una colección de poemas, publicados en Piacenza en 1651. De su producción operística sólo quedan los libretos. Como libretista, Ferrari es uno de los principales puntos de contacto entre la tradición romana y la ópera veneciana; en sus libretos están presentes algunos de los personajes más característicos de la época: la ambientación mitológica (en la "Andromeda"), las referencias al mundo de la caballería y el gusto por la intriga (en "Maga fulminata" y en "Armida") y en general la fastuosidad de la puesta en escena. En la "Maga fulminata" hay que destacar la introducción de un personaje cómico, Scarabea, que será luego el prototipo de muchos otros en la ópera veneciana.

En "Musique varie" es de destacar la superación de la oposición entre el estilo madrigalístico y el estilo arioso y luego una concepción diferente de la vocalización; en el primer libro la relación entre voz y bajo continuo es de imitación contrapuntística, mientras que en el segundo y tercer libro se utiliza normalmente el bajo ostinato. Además de músico en estricto sentido, Ferrari fue uno de los más avtivos empresarios y organizadores de las compañías teatrales de una época en que el teatro de ópera se perfilaba como estructura económico-empresarial. Nada de su música de ópera sobrevive. Trabajos existentes incluyen libretos, un oratorio, y tres libros de monodias bajo el título de “Musiche varie a voce sola” (Venecia 1633, 1637, 1641). Aunque las últimas fueron compuestas dentro de un tiempo relativamente corto, reflejan el estilo cambiante de la monodia acompañada, desde la aparición del recitar cantando (término medio entre la melodía y el discurso) al estilo vocal que es típico de la ópera de mediados del siglo XVII, con una melodía más distintiva y un ritmo más claro.

Aria "Voglio di vita uscir"