Fesch, Willem de

Intérprete de violone y compositor

Holandés Barroco tardio

Alkmaar, bautizado 26 de agosto de 1687 - †Londres, 3 de enero de 1761

Willem de Fesch

Sus padres eran Louis de Fesch y Johann Massbragt sobre quienes nada se conoce, ni siquiera sus ocupaciones. Es posible que haya sido una familia musical, pues el hermano mayor de Willem, Peter, probablemente era  Magister musices en Leiden. Willem fue alumno de Karel Rosier (o Noël Charles Rosier), que era  violinista y Vice-Kapellmeister en Bonn y de Alphonse d' Eve.

Edición discográfica con 6 Sonatas de Willem de Fesch

En 1711 Willem se casó con María Anna Rosier, hija de su maestro Karen Rosier. Por ese tiempo, se había hecho un nombre en Amsterdam, haciendo apariciones importantes allí y en Amberes como violinista de concierto. Trabajó en Ámsterdam desde 1710 hasta 1725, cuando pasó a ser Kapellmeister de la Catedral de Amberes, cargo que ocupó hasta 1731, año en  que fue despedido por negligencia, mal genio y por no poder llevarse bien con otros generalmente.

En ese año se trasladó a Londres, donde se quedó y trabajó el resto de su vida. Dio conciertos y tocó el violone en la orquesta de Georg Friedrich Haendel en 1746. En 1748 y 1749 se desempeñó como director de orquesta en los Marylebone Gardens.No hizo ninguna aparición en pública al parecer después de 1750.

Sus obras incluyen los oratorios "Judith" (1732) y "Joseph" (1746), así como dúos de cámara, sonatas solas y de trío, conciertos y part songs (canciones de varias partes). Se pensaba que ambos oratorios se habían perdido, hasta que en 1980 se encontró una copia de un manuscrito de "Joseph" en la Academia Real de Música de Londres.

Fue uno de los compositores más importantes e influyentes de los Países Bajos y llevó el estilo de concierto italiano a los Países Bajos. Sus trabajos escritos en Holanda muestran un desarrollo consistente de habilidad y absorción de las últimas corrientes musicales de Italia, particularmente con influencia de Vivaldi. Ellos culminan en el juego de sonatas que publicó como Opus 8 en Londres, que fueron  empezadas al parecer en Amberes. Éstas están en el nuevo estilo galante popular en Italia, más simples en textura, más expresivas, y sobre todo todas más brillantes, y en ellas se aprecia influencia de Haendel.

"Sonata para cello y bajo continuo en La menor, Op 13, Nº 6"