Freddi (Fredi, Fredo), Amadeo (Amadio, Amedeo)

Maestro di cappella y compositor

Italiano Barroco temprano

Padua, 1570 - †Padua, 1634

No se cuenta con datos biográficos completos de este músico.

Catedral de Treviso

Trasladado a Venecia después de la ordenación sacerdotal, fue alumno de Giammateo Asola; luego en enero de 1592 ingresó como cantante en la capilla musical de la basílica de San Antonio de Padua, de la cual en 1606 tomó temporalmente la dirección, con un salario de 4 ducados al mes, tras la dimisión del padre Bartolomeo Ratti. En 1615 sucedió a fra' Giovanni Antonio da Bologna en la dirección de la capilla musical de la catedral de Treviso. Freddi no introdujo cambios específicos en la vida ritual de la catedral y mantuvo la costumbre de contratar el órgano en algunas festividades. Supervisó la reparación y encuadernación de los libros de canto y aumentó el archivo de la capilla con nuevos códigos escritos por Francesco Morgula. Con la capilla participó en varias ceremonias en el convento de San Teonisto, en Venecia, con motivo de la consagración de los novicios, en la que se invitaba a varias capillas musicales: en una ocasión, en 1624, maestros de cappella y cantantes de Venecia y Felice Anerio de Roma también actuaron con el coro de Treviso, sugiriendo que Freddi tenía amplias conexiones.

Edición discográfica con dos motetes de Amadeo Freddi

Una disputa con el organista C. Filago Mentini lo llevó el 21 de junio de 1621 ante el capítulo, el cual sentenció que el organista debe depender del maestro di cappella, porque él es el verdadero líder de la música. Su presencia en Treviso está registrada hasta el 26 de noviembre de 1626. Desde 1627 hasta 1634 fue maestro di cappella de la catedral de Vicenza. En esos años disminuyó en gran medida su actividad compositiva. Llamado para sustituir a Antonio Vicentini en la dirección de la capilla de San Antonio de Padua, murió en su ciudad natal, unos meses después de asumir el cargo, ese mismo año 1634.

Freddi compuso obras sacras y seculares. Algunas fueron impresas en Venecia, otras han llegado hasta nosotros en forma manuscrita. Toda la música secular de Freddi data de sus primeros años, la mayoría de su música sacra es de sus años de madurez. En las obras escritas a mano, compuestas durante los años como maestro di cappella y orientadas al servicio litúrgico, brilla un estilo ligado a la orientación tradicional de la escuela polifónica, tendiente a multiplicar las voces. De acuerdo a sus obras impresas, sin embargo, está claro que también se acercó a la nueva corriente compositiva, vinculada al bajo continuo y al estilo concertato. Freddi fue de hecho, desde su estancia en Treviso, el primer compositor de provincia en escribir salmos en estilo concertato mixto, con libres y continuos cambios de escritura y con los instrumentos obbligato mezclados con las voces, sin ningún esquema preestablecido.

Su "Messa, Vespro e Compieta" es una colección particularmente interesante, porque se permite el lujo de uno de los ejemplos más antiguos de partituras vocal e instrumental mixtas (se agrega violín y corneta a las cinco voces) para música de salmos y misas por un compositor provinciano en Italia. Prefigura lo que se volvió norma después en la música de iglesias modestas dos décadas después: no requiere grandes recursos pero es variada en color. La misa exhibe los instrumentos abriendo con solos y un dúo para ellos -una insinuación de la introducción instrumental en las posteriores misas orquestales- mientras el salmo "Nisi Dominus" es una especie de artífice en su uso del contrapunto y recurrente material armónico y melódico. De hecho Freddi tuvo cuidado en no permitir que su música de salmo degenerara en escritura de acordes planos y sin carácter: el "Magnificat" de los salmos de 1626 es enormemente contrapuntístico, con líneas melódicas robustas e interesantes y alguna pintura de texto pronunciada en el único punto en que el texto brinda la oportunidad- ‘dispersit superbos'. En sus motetes solos (1623) Freddi adoptó el estilo expresivo de varios compositores en y cerca de Venecia. 

En el Archivo musical de la Veneranda Arca del Santo de Padua se conservan en manuscrito: “Antiphonae vespertinae, a quattro voci con organo” y “Antiphonae in Annuntiationae b. Mariae Virginis”, copia manuscrita a cuatro voces con instrumentos, que lleva fecha de 1682; en el Archivio musicale del Duomo di Treviso: “Cinque antifone a 4, 6 voci” y “Alleluia cum suis versiculis super cantu plano pro Dominicis totius anni”. Su modo de unir a un coro de regular tamaño dos instrumentos obbligati se convirtió´en ejemplo para muchos compositores de la época.

Motetes "Bocca soave" y "Un diviso rubino"