Gabrielli, Domenico

Violonchelista y compositor

Italiano Barroco tardío

Bolonia, 15 de abril de 1651 - †Bolonia, 10 de julio de 1690

Domenico Gabrielli

Existen asombrosas discrepancias respecto de la fecha de su nacimiento, que se señala en el Diccionario Treccani y en otras fuentes como el 19 de octubre de 1659; nos atenemos a la fecha indicada en el Groves Dictionary, pues parece poco probable que haya muerto antes de cumplir los treinta años de edad y que haya sido miembro de la Academia Filarmónica con tan sólo dieciseis años (no diecisiete como afirma Treccani).

En Bolonia fue alumno del violonchelista P. Franceschini en la basílica de S. Petronio; también estudió composición con Legrenzi en Venecia pero al parecer no tenía relación con los Gabrieli venecianos. Elegido miembro de la Academia Filarmónica el 23 de abril de 1676, en 1683 fue elegido presidente de la misma. Mientras tanto, luego de la muerte de Franceschini, tomó parte en el concurso para el puesto de violonchelista en la capilla de San Petronio. Elegido con dos votos de mayoría sobre su competidor G. P. Simonini, G. fue contratado para este cargo el 20 de diciembre de 1680, con un salario mensual de 12 liras, aumentado luego en 3 liras 'en consideración a su virtud y mérito'.

Edición discográfica de obras de Domenico Gabrielli

En ese mismo año comenzó su carrera como compositor de música teatral; debutó en el teatro Formagliari de Bolonia con "Il Gige in Lidia" (libreto de G. B. Neri, 1683), que fue seguida por "Il Cleobulo"(libreto de Neri, 1683) y luego repuesta el 10 Fde febrero de 1684 en el más antiguo teatro della Sala. Durante este tiempo no descuidó la producción de música instrumental, como lo demuestra la colección "Balletti, gighe, correnti, alemande e sarabande" (1684). Al año siguiente, en Venecia, hizo representar "Rodoaldo, re d'Italia (libreto de T. Stanzani, teatro San Moisé, 10 de enero de 1685) y "Clearco in Negroponte (libreto de A. Arcoleo, idem, 1685) y luego repetida en el mismo teatro, sin ningun cambio, un año más tarde. La quinta ópera de G., "Teodora Augusta" (libreto de A. Morselli, teatro San Salvatore, 1685), fue repuesta en el teatro Malvezzi de Bolonia en 1687, de acuerdo con la nueva versión literaria de G. M. Rapparini y reelaboración musical de G. A. Perti. Todavía en Venecia hizo ejecutar "Le generose gare tra Cesare e Pompeo" (libreto de R. Cialli, teatro San Salvatore, 1686) e "Il Mauritio" (libreto de Morselli, idem, 26 de febrero de 1687); este último trabajo es particularmente importante en la historia de la ópera, porque es el primer melodrama representado en Padua (teatro dello Stallone, 1691).

Debido a la intensa actividad compositiva, G. descuidó sus obligaciones en la capilla de San Petronio: no habiendose presentado para tocar en la fiesta patronal, fue despedido de su cargo el 14 de octubre de 1687, sustituido temporalmente por Angelo Borri; sin embargo, la medida fue revocada el 23 de marzo de 1688, cuando G. fue readmitido entre los integrantes de la capilla. Mientras tanto se dedicó a la composición de dos oratorios, el primero de ellos, "San Sigismondo, re di Borgogna" (libreto de D. Bernardoni, Bolonia, 1687), se llevó a cabo en la sala de la Confraternidad San Filippo Neri, sede elegida para la representación de música sacra; el segundo, "Elia sacrificante" (poesía de P. P. Seta, iglesia de San Benedetto de los padres de San Francisco de Paula, idem, 1688), fue especialmente apreciado y se introdujo posteriormente en los exámenes de grado de la Universidad de Bolonia, de acuerdo con una costumbre completamente original.

Los muchos compromisos en el centro emiliano no le impidieron hacer representar, todavía en Venecia, "Il Gordiano" (libreto de Morselli, teatro San Salvatore, 1688) y "Carlo il Grande" (libreto de Morselli, teatro San Giovanni Grisostomo, 1688), obras con las que concluyó su actividad teatral en Venecia. En el mismo año se instaló en Módena, por invitación del duque Francesco II d'Este, gran admirador de su arte. En la ciudad de Este hizo ejecutar "Flavio Cuniberto" (libreto de M. Noris, teatro Fontanelli, 1688), intérpretes principales el sopranista G. F. Grossi, llamado Siface, y Clarice Beni Venturini, para la escenografía de P. T. Bezzi, llamado Stochini. Todavía en Módena fue repuesta "Il Mauritio" (idem, 20 de octubre de 1689) en la que tomaron parte, entre otros, el sopranista D. Cecchi, llamado el Cortona, y el mismo Grossi; la ópera fue representada durante todo el mes de noviembre, lo que demuestra la excelente reputación lograda por el compositor. Ese mismo año el público de Módena pudo apreciarlo como autor de oratorios, cuando hizo ejecutar allí "Il martirio di Santa Felicita" (libreto de F. Sacrati, 1689). En este período, habiendo viajado a Turín, supervisó la preparación de "Silvio, re degli Albani" (libreto e P. Averara, teatro Ducal, 1689) que, representada durante el carnaval, fue una de las últimas óperas que él mismo dirigió con su propio acompañamiento en el clavecín. Durante un tiempo fue músico del cardenal Pamphili, Gran Prior de Roma.

Posteriormente el mal estado de salud le impidió continuar su estancia en la ciudad saboyana; en agosto de 1689 envió una carta al duque de Módena para que intercediera en su favor ante Víctor Amadeo II de Saboya, para la anulación de los compromisos contraidos previamente. De vuelta en Bolonia fue asistido por el médico G. G. Manzi, enviado allí por Francesco II para informarlo sobre el estado de salud de G., quien el 11 de mayo de 1690 informaba haber diagnosticado el grave estado del enfermo. Presumiblemente G. murió en Bolonia el 10 de julio de 1690, fecha en que se informó la muerte.

A pesar de que la actividad teatral ocupa una parte significativa de la producción de G., la figura del músico está relacionada principalmente con la historia del violonchelo, del cual, como virtuoso y compositor, fue capaz de valorizar las peculiares posibilidades de expresión. Máximo representante de la escuela emiliana, comparte con sus contemporáneos G. Bononcini, G. B. Borri, G. B. Degli Antonii y P. Franceschini, el intento de liberar el instrumento de las genéricas funciones de acompañamiento, confiriéndole el rol de voz solista. Esta innovadora característica aparece tanto en la producción operística como en la vocal de cámara, aunque es más evidente en algunas obras instrumentales; entre ellas, las dos Sonatas para violonchelo y bajo continuo, se distinguen por la belleza y la genialidad de la invención; a la pureza de la melodía se une el vivaz juego animado, determinado por el empleo anómalo del instrumento. La misma claridad melódica se encuentra en el "Canone a 2 violoncelli", en "Ricercari per violoncello solo”, con un “Canone a 2 violoncelli", y algunos "Ricercari per violoncello e continuo" (1689), donde los temas, tratados con notable gracia contrapuntística, revelan una espontaneidad expresiva aún inéditos en la música instrumental de la época. En manuscrito se conservan “Ricercari per violoncello solo”, así como diversas obras instrumentales, entre las que encontramos notables adiciones al repertorio de la trompeta sola, en las que su propio instrumento, el violonchelo, asume a menudo importancia. Escribió dos sonatas para violonchelo y bajo continuo, un grupo de siete ricercari para violonchelo solo, y un canon para dos violoncelos.

Entre sus contemporáneos, sus propias actuaciones como virtuoso en este instrumento le ganaron el apodo de 'Minghin [Minghino, Domenichino] dal viulunzeel', una forma de dialecto que significa algo así como 'Dominante del violonchelo'.

"Sonata para trompeta Nº 4 en Re Mayor"