Ghezzi, Ippolito

Teórico musical, maestro di cappella y compositor

Italiano Barroco medio

Siena, h. 1650 - †?, 1709 o más tarde

 

Probablemente nació en Siena o en Sinalunga, alrededor de 1650. En fecha no precisada se unió a la Orden de los monjes Agustinos; sólo en 1707-1708 obtuvo el título de 'Licenciado en teología sacra' tras la finalización de los estudios eclesiásticos. No sabemos nada acerca de la educación literaria y musical de este teórico y compositor, probablemente llevada a cabo entre Siena y Florencia.

Edición discográfica de obras de Ippolito Ghezzi

Desde 1679 a 1700 fue maestro di cappella de la catedral de Montepulciano, y en este período fue su discípulo Domenico Cavalcanti, que lo reemplazó en la dirección de la capilla musical cuando Ghezzi se instaló en Siena, entre 1707 y 1709. Al alumno predilecto le dedicó" Il setticlave canoro", su trabajo teórico más importante, que lo hizo famoso por haber sido el primero en proponer la reforma de la salmodia adoptando las siete sílabas en lugar de las seis en uso hasta ese momento. El pequeño manual se desarrolla en 15 capítulos, en su mayor consagrado al sistema de 'mutaciones' usado en solfeggio durante la época de Ghezzi, donde se enseñan los elementos musicales, y el modo de dar el solfeo a las siete claves incluso con accidentes; también trata de la transposición. 

Sus diálogos sacros en latin, o motetes, en sus publicaciones de 1699 y 1708 son principalmente composiciones sobre textos no dramáticos. Las cuatro obras en italiano que comprenden su "Oratorii sacri", sin embargo, son diálogos dramáticos sobre historias del Antiguo Testamento de Abel, Adán, Abraham y David. Son ejemplos tardíos del tipo de diálogo sacro breve encontrado en muchas publicaciones más antiguas, como el "Teatro armonico spirituale" de Giovanni Francesco Anerio (Roma, 1619) y "Diporti spirituali" de Maurizio Cazzati (Bolonia, 1668). El uso del término 'oratorio' para obras bastante breves es excepcional, porque normalmente se usó en este periodo para trabajos que duran aproximadamente dos horas o más.

Ghezzi formó parte de aquellas cofradías de la Toscana, en particular de Florencia, que a fines del siglo XVII y principios del XVIII cultivaron una particular forma de oratorio sacro de breve duración, cuyo texto literario era por lo general obra de poetas toscanos de cierto renombre, o de los mismos músicos. La forma musical se basaba sólo en parte en el 'canto fermo', debido a este venían reemplazados temas de libre inspiración, aunque sin alejarse demasiado del género 'a cappella'. Además de ser valioso músico y apreciado escritor sobre temas religiosos, disfrutó de gran reputación como un hombre concienzudo al que a menudo se acercaban hombres de cultura tanto musical como literaria.

En el volumen XXIX del Carteggio Martiniano se encuentra una carta autógrafa de Ghezzi, fechada en Siena el 12 de noviembre de 1708, enviada a Ghezzi A. Perti, maestro de San Petronio en Bolonia, a quien el compositor pide consejo para no 'incurrir en falta', y proporcionar un juicio ponderado en la solución de una controversia producida en Siena entre dos músicos acerca de una séptima menor, evidenciada en los Ricercares del difunto maestro de la catedral.  Desconocidos son el lugar y la fecha de muerte de Ghezzi.


"Cain y Abel" y "El fratricidio" del oratorio sacro "Abel"