Ghizzolo, Giovanni

Fraile franciscano, maestro di cappella y compositor

Italiano Barroco temprano

Brescia, Lombardía, h. 1580 - †Novara, h. 1625

Nació en Brescia probablemente después de 1580.

Catedral de Novara

La procedencia es atestiguada por la denominación 'Brixiensis' o 'da Brescia' que acompaña a muchos frontispicios de sus obras; la misma dedicatoria se puede considerar como un 'terminus post quem' cerca de su ingreso en la Orden de los Hermanos Menores Conventuales: Ghizzolo es todavía definido 'signor', calificativo que ya no aparece en las "Canzonette et arie a 3 voci" de 1609. Se supone que habría tomado las órdenes bajo la tutela de su tío Gerolamo Ghizzolo, decano del capítulo de San Francisco de Brescia. Ghizzolo disfrutó de una reputación de excelente músico. La fecha de nacimiento se puede suponer, según un informe publicado en la dedicatoria de sus madrigales para 5 voces de 15 de noviembre de 1608: 'primer fruto de mi débil ingenio' el 25 de septiembre de 1618, cuando era maestro di cappella en Ravenna, "fuit magister institutus Musices fr. Joannes Ghizzolus Mediolanensis" de la provincia de Lombardía de su Orden (el orden Regesta, 1618, c. 180). Sigue siendo incierta, sin embargo, su formación musical, tal vez a cargo de C. Porta o de Giovanni Gabrieli.

Edición discográfica de obras de Giovanni Ghizzolo

Se hizo fraile franciscano y vivió en Novara en 1609, pero alrededor de 1610 se había trasladado a Milán, donde permaneció hasta 1612; sin embargo su residencia habitual se considera Novara, donde vivió por lo menos desde 1607. Como demuestran las misas de 1613, ese año ejerció su primer trabajo como maestro di cappella en Correggio para el conde, y luego príncipe Siro (Giovanni Siro da Correggio). Mantuvo la calificación oficial hasta 1615. Desde agosto de 1618 ocupó el mismo puesto para el cardenal Pietro Aldobrandini, arzobispo de Rávena, en la catedral de esa ciudad. Nombrado maestro de la capilla musical del Santo de Padua el 6 de octubre de 1621, pero sólo tomó el servicio en agosto de 1622. A principios de 1623 fue llamado a Roma por el general da la Orden Giacomo da Bagnacavallo. Al parecer Ghizzolo nunca se presentó: el 29 de abril todavía estaba en Padua; en agosto de 1623 abandonó definitivamente el trabajo, y probablemente la ciudad de Padua. Murió en los siguientes meses en Novara, antes del 29 de febrero de 1624. En la reimpresión de los "Salmi, messa et falsi bordoni" de 1625 la dedicatoria lo recuerda como un 'músico moderno, de feliz memoria'.

Trabajó en los principales centros del norte de Italia, donde adquirió diversas tradiciones musicales. Fue compositor de música sacra y profana en Correggio, donde la actividad de la pequeña corte estaba ligada a la de la colegiata. En la Rávena de P. Aldobrandini se involucró en trabajos más que nada sacros, que reflejaban el interés del cardenal por la tesis conciliar. Se mantuvo constantemente al día en la producción secular, y en Padua, centro de una intensa tradición de la música secular e instrumental, compuso los "Frutti d'amore", de 1623. Numerosas composiziones de Ghizzolo son o recogidas en antologias impresas, o conservadas en manuscritos.

Su música secular incluye madrigales para conjunto y canzonetas, pero consiste principalmente en monodias: madrigales de un tipo declamatorio (uno o dos marcados ‘en estilo recitativo'), arias más armoniosas y variaciones estróficas; hay también unos pocos dúos y diálogos (algunos con partes para coro). Su primer libro de "Madrigali et arie" (1609) contiene una intrigante partitura del "Giuoco della cieca" que toma 123 versos de "Il pastor fido" de Guarini, pero en general sus canciones son menos exitosas y menos conectadas con las nuevas corrientes de la época que las de compositores que eran principalmente monodistas. 

Como compositor de iglesia Ghizzolo se encuentra también en el límite entre conservador y progresista. Sólo en sus motetes (publicados bajo el título 'concerti') adopta modernas texturas de concertato para dos o tres voces; la música de salmos y misas es toda para cuatro o cinco voces o coro doble. Los concerti de 1611 están descritos como ‘all’uso moderno', pero están en un estilo polifónico imitativo sin escritura florida. En su colección de 1613 Ghizzolo usa falsobordone anticuado puesto de una manera similar al doble canto anglicano, los dos coros que alternan de verso en verso con mezclas diferentes de canto. Un ejemplo interesante de adaptabilidad se encuentra en la colección de 1619, que puede cantarse en cinco partes sólo usando un coro o en nueve agregando un segundo coro. Ghizzolo explica que este coro podría ser, si se deseaba, un grupo instrumental, que la parte del 'quintus' podría ser cantada por un tenor si no hay ninguna soprano segunda y que nadie debe sorprenderse de oír sucesivas quintas u octavas entre esta voz y la parte de órgano. Esto es típico del acercamiento libre y fácil en alguna música litúrgica de ese tiempo.

Madrigal "Canto di sirene"