Giorgi, Giovanni

Sacerdote, maestro de capilla y compositor

Italiano Barroco tardío

Venecia, antes de 1690 - † Roma, junio de 1762

No se conoce la fecha de nacimiento del compositor, en las últimas décadas del siglo XVII. Su nacimiento en Venecia es corroborado por numerosos manuscritos en los que Giorgi se define Veneto, y muchos elementos de su biografía, que coinciden con los del veneciano Benedetto Giovanni Zorzi.

Caricatura de Giovani Giorgi por Pier Leone Ghezzi - 1719

Según Zanetti "a la desviación fonética de la Z cambiada en G, el interesado debió consentir ya durante la estancia en Florencia, intermedia entre Venecia y Roma, pero antes de 1719". Giorgi firmó más tarde también los manuscritos con 'de Georgijs', de acuerdo al uso latino.

A partir de la coincidencia de estos datos, es posible suponer que Giorgi, de origen noble, haya sido alumno de Benedetto Marcello y de Francesco Gasparini en Venecia, donde tomó los hábitos, convirtiéndose en vicario de la iglesia de Santo Marziale o San Marcelliano. Desde Venecia, el músico se movería por un corto tiempo a Florencia, como maestro di cappella, para llegar más tarde en Roma, antes de octubre de 1718. En ese año se publicó en la imprenta de Bernabé, el oratorio a 3 voces "Il trionfo della cristiana pietà", realizado por el Colegio de S. Bonaventura, en la iglesia romana de SS. Apostoli (sólo se conserva el libreto). El 17 de julio de 1719, en Roma, hizo ejecutar una cantata propia dedicada a "Clementina regina d'Inghilaterra" (Clementina Sobieski, que ese año se casó con James Stuart, el 'Viejo Pretendiente') y publicada el mismo año en Roma. En septiembre de 1719 sucedió a Giuseppe Ottavio Pitoni como maestro di cappella de San Giovanni in Laterano, Roma. Tenía una alta reputación por sus habilidades musicales superiores.

Edición discográfica de obras de Giovanni Giorgi

Probablemente también tuvo relaciones con la cercana capilla de Santa Maria Maggiore, que alberga varias de sus composiciones: fue llamado Basilicae Liberianae musices moderadore', pero su nombre no aparece en la lista de los maestros de ta cantoría . En 1720 Giorgi escribió la música para el segundo acto de "Tito Manlio", libreto de M. Noris, realizado en el teatro de la Paz (la música del primer acto era de Giorgi Boni, la del III de Antonio Vivaldi); el conocido retratista P.L. Ghezzi ejecut'o en ese período una caricatura de Vivaldi o de Giorgi (Biblioteca Apostólica Vaticana).

En enero de 1725 Giorgi salió de la basílica de Letrán, sustituido por Gasparini para viajar a la corte de Lisboa, donde asumió el cargo de mestre de capela. En esa ciudad (conocido como João Jorze) trabajó durante muchos años como compositor y maestro; entre sus alumnos se recuerda al portugués N. Ribeiro de Pas-Vedro, maestro del seminario patriarcal. Probablemente en noviembre de 1755, tras el fuerte terremoto que sacudió Lisboa, Giorgi se trasladó a Génova. Aquí permaneció durante un tiempo, como parecen testimoniar varios manuscritos, hasta 1761 (una pasada suya por Génova, sin embargo, aparece informada en la Navidad de 1746), componiendo música litúrgica 'conforme al uso y estilo de la sacrosanta basílica patriarcal de Lisboa'. Giorgi habría muerto en Roma en junio de 1762, dejando recomendado que todos sus escritos fueran provistos inmediatamente a la corte de Lisboa, como se hizo.

En 1764 el portugués F. J. Solano inserta, en su tratado "Nova instrucçâo musical", o "Theorica pratica", publicado en Lisboa, cuarenta ejemplos del repertorio de Giorgi. La producción musical litúrgica de Giorgi se ha valorizado y publicado en su totalidad por L. Feininger, el principal estudioso del músico veneciano junto con S. Gmeinwieser. Este último ha dividido el estilo de Giorgi en tres períodos distintos: el primero, a la que pertenece la producción de los ofertorios, con acompañamiento de bajo continuo, adheridos a los modelos de la escuela romana; el segundo, de transición, coincide con el traslado en 1725 a la corte de Lisboa, donde Giorgi lleva a cabo la transición del estilo del alto barroco al preclasicismo del tercer periodo (1756-1762). Sus primeras obras las compuso Giorgi principalmente en Roma. Como se ha dicho, completó en sus obras una transición estilística

del alto Barroco al pre-clásico hasta cerca de 1758, las que estuvieron mucho tiempo supuestamente perdidas. Giorgi unió simultáneamente las varias tendencias estilísticas de la Escuela romana, al punto de usar oberturas instrumentales cortas, con lo cual se da  precedencia a la expresión individual antes que a la función litúrgica. La Missa "Servite Domino", por otro lado, todavía lleva las marcas del estilo de Orazio Benevoli. Su música se conserva en su mayor parte en Santa María Maggiore y San Giovanni Laterano, en Roma, y en los archivos de la Catedral de Lisboa, donde se libró de la destrucción en el terremoto de 1755. Para el repertorio litúrgico (misas, graduales, ofertorios, antífonas, salmos, himnos, responsorios, motetes, lamentos y secuencias) se pueden encontrar en el "Catalogus thematicus et bibliograficus", editado por L. Feininger, que también indica las colecciones musicales que contienen obras de Giorgi.

"Ave Maria a 4"