Gnocchi, Pietro

Sacerdote, organista, maestro de capilla y compositor

Italiano Barroco tardío

Alfianello, Brescia, 27 de febrero de 1689 - †Brescia, 9 de diciembre de 1775

Catedral de Brescia

La mayoría de la información acerca de la vida de Gnocchi deriva de su contemporáneo C. Cristoni. Segundo de cuatro hijos hombre de Costanzo y de Caterina, una familia de clase media de pequeños propietarios terratenientes, que desde más de un siglo vivían en Alfianello.

Después de los primeros estudios en su país de origen, es casi seguro que bajo la dirección de su tío Giuseppe Gnocchi, el párroco, se trasladó a Brescia junto con los hermanos Lorenzo y Francisco, con el fin de realizar estudios literarios y musicales. El 2 de abril de 1707 obtuvo una licencia para vestir el hábito clerical y, después de haber completado sus estudios de filosofía y teología, fue ordenado sacerdote junto con su hermano Francesco, que murió prematuramente. En el período 1712-1713 Gnocchi fue miembro del coro de la capilla de la catedral de Brescia. La pasión por la música lo llevó a Venecia después de la muerte de su hermano menor, donde, en la capilla de San Marcos, y probablemente bajo la guía de A. Biffi, estudió armonía y contrapunto.

Edición discográfica de Sonatas de Pietro Gnocchi

Volvió brevemente a Brescia y realizó un viaje a través de Europa. Obtenido as las credenciales adecuadas y una carta de recomendación de un oficial al servicio del príncipe Eugenio de Saboya, se fue a Austria, Alemania, Hungría, Bohemia y Polonia, entrando así en contacto con algunos de los más prestigiosos conservatorios de la época. No es imposible, a pesar de la falta de documentación a este respecto, que durante este periodo Gnocchi haya conocido a Johan Sebasian Bach y a George Frederick Handel, y disfrutó de su producción musical. De regreso en Brescia, constituyó un 'escuela de sonido y de canto', en la que se formaron músicos como G. Tira, N. Caretta, P. Pellegrini, G. Piossi y D. Trevisan. Como maestro y compositor Gnocchi alcanzó una reputación que se extendió a toda la península, recibiendo un elogio particular incluso Vivió una vida retirada y ascética en Brescia, escribiendo eruditos libros sobre epigrafía, geografía e historia antigua, y ganando una amplia reputación como estudioso y maestro de idiomas.

El 16 de junio de 1723 fue designado maestro di cappella de la Catedral de Brescia, sucediendo al hermano carmelita G. A. Lorandi. En 1733 compitió también allí sin éxito para el puesto de organista. En abril de 1762 volvió a postular al cargo y tuvo éxito, manteniendo ambos trabajos hasta su muerte y continuados por sus alumnos Caretta y Trevisan. Desde aproximadamente 1745 hasta 1750 también trabajó en el Orfanelle della Pietà en Brescia.

Según Cristoni, el Príncipe Faustino Lechi, de Brescia, viajó a Bolonia siendo joven para estudiar con el Cura Martini, quien expresó su sorpresa de que el príncipe hubiera emprendido semejante viaje cuando Brescia tenía ‘un celebre Professore di Musica' en la persona de Gnocchi. El Príncipe Lechi aceptó el consejo de Martini y se convirtió en alumno, amigo y patrocinador de Gnocchi. La familia Lechi compró los 25 volúmenes de la "Historia de las antiguas colonias griegas en el este" de Gnocchi, y poseyó su tratado sobre las tablillas conmemorativas brescianas, así como muchas de sus composiciones.

Al mismo tiempo que la actividad musical Gnocchi desarrolló la de sacerdote como vicario en una de las parroquias más antiguas de Brescia, la Iglesia de San Giorgio.

Hombre de gran erudición histórica, literaria, geográfica y arqueológica, así como un profundo conocedor de las lenguas clásicas y modernas, buscó las inscripciones romanas de la ciudad y del agro de Brescia, recogiéndolas en numerosos manuscritos, muchos de los cuales aún se conservan en la Biblioteca Pública Queriniana de Brescia. De gran interés es también la reconstrucción del aspecto urbano de la ciudad en la época romana. Murió en Brescia y, de acuerdo con sus deseos, fue enterrado en la iglesia de San Giorgio.

En 1802 don C. Cristoni, amigo del músico, encargó un busto en terracota de Gnocchi, mientras que el abate S.A. Morcelli le dedicó tres inscripciones latinas; el busto y las dos primeras inscripciones, siempre guardado en la Sala Capitular de la Catedral, ya no son rastreables. Además, de la Bibl. Cívica Queriniana ha desaparecido una de las fuentes biográficas más importantes referentes a Gnocchi, el manuscrito de Cristoni ' "Informazioni dell'antica prosapia del sac. don P. Gnocchi maestro e organista de' più insigni della cattedrale di Brescia". Como memoria iconográfica de Gnocchi no queda más que un diseño anónimo del siglo XVIII.

Por él sabemos de la extensa producción de música de Gnocchi, sobre todo música sacra; sólo se imprimió la "Messe concertate, a quattro voci, con il basso per l'organo, e violini se piace" (Brescia, 1740), y el frontispicio con una dedicatoria de "Salmi brevi per tutto l'anno a otto voci pieni con violini a beneplacito" (Brescia, 1750).

Las otras composiciones se conservan en su mayoría en forma de manuscrito en los archivos de la ciudad de Brescia: en el Archivo musical de la Catedral, en la biblioteca de música del Seminario Episcopal, en los Archivos musicales del santuario de Gracia y en la Biblioteca del Conservatorio. Se recuerdan más de 70 misas y Réquiem a 4-8 voces con acompañamiento de órgano u otros instrumentos; Dies irae, para solistas, coro y orquesta; himnos, responsorios, ofertorio, vísperas, letanías, Magnificat etc.; sonatas a tres (1774) para clave y 2 violines; conciertos para cuerdas; arias bufas (Enseñanza para los escolares: "Qui venite"; "Divertimento a tre voci": Questo giorno di contento; "Anacreontica a tre voci": Festosi siam; "Campana che suona"; etc.).

Al componer su música, y especialmente la sacra, Gnocchi fue fuertemente influenciado por la escuela veneciana, en la que el estilo 'a capella' de tipo palestriniano convivíaó con el estilo moderno concertato. Gnocchi se colocó en una posición intermedia, es decir, trató de respetar el estilo severo observado sin, sin embargo, renunciar al nuevo estilo moderno concertato, en el cual hizo un amplio uso de instrumentos musicales (como el oboe, la flauta, el corno, la trompeta) prohibido por la encíclica Annus qui hunc, emitida en 1749 por el Papa Benedicto XIV.

En muchas composiciones hizo amplio uso de la típica técnica veneciana de doble coro, ampliamente utilizada en la basílica de San Marco, y mejor conocida como técnica de los 'coros quebrados' o 'coros balanceados'. Inicialmente utilizada sólo en los salmos, esta práctica se aplicó posteriormente por Gnocchi también en himnos, en las letanías, en las misas y réquiem.

Planeó publicar sus "Salmi brevi" en 12 volúmenes, pero no se imprimió más que la página de título y la dedicatoria. Se refleja su interés en la geografía en algunos de los títulos de sus obras: por ejemplo, la música de un Magnificat para seis voces titulado ‘Il capo di Buona Speranza' e ‘Il rio de La Plata', y las misas para cuatro voces ‘Europa', ‘Asia', ‘Africa' y ‘América'. En estilo, Gnocchi prefirió la técnica veneciana de coros alternos, tratándolos en un estilo homofónico en lugar de imitativo. Según Guerrini, a sus composiciones les falta la animación de sus contemporáneos venecianos Benedetto Marcello y Antonio Lotti; las misas para coro doble de ocho voces son consideradas sus mejores obras.

"Sonata a tre Nº 13 en Re menor"