Hasse, Johann Adolph

Cantante, kappellmeister y compositor

Alemán Barroco tardío

Bergedorf, 25 de marzo de 1699 - †Venecia, Italia, 16 de diciembre de 1783

Nació y fue bautizado en Bergedorf, cerca de Hamburgo.

Johann Adolph Hasse

Su familia, que eran tradicionalmente músicos de iglesia, procedían de cerca de Hamburgo y Hasse recibió su primera educación musical de su padre. Debido a que tenía una hermosa voz de tenor, pudo participar en el ensamble de ópera de Reinhard Keiser de Hamburgo en 1718. Más adelante obtuvo el puesto de cantante en la corte de Brunswick-Lüneburg, donde también debutó como compositor con su ópera seria "Antioco", en 1721, cantando él mismo en la producción.

Johann Adolph Hasse y su esposa Faustina Bordoni

Tras el gran éxito de esta primera obra, el príncipe decidió enviar a Hasse a Italia para que pudiera perfeccionarse como compositor. De esta forma, en 1722 llegó a Nápoles, donde estudió con Nicola Antonio Porpora, con quien nunca pudo entenderse y con quien estuvo únicamente un corto tiempo. Durante los años 1720 vivió principalmente en Nápoles, permaneciendo allí durante seis o siete años. En 1725 se presentó en Nápoles su serenata "Marc Antonio e Cleopatra" para dos voces. Esta obra se ejecutó por dos de los más famosos cantantes italianos, Farinelli y Vittoria Tesi, durante la celebración familiar de un próspero mercader. El éxito de esta obra no sólo brindó a Hasse muchos encargos por parte de las casas de ópera de Nápoles, sino también, según Johann Joachim Quantz, lo puso en contacto con Alessandro Scarlatti, que se convirtió en su maestro y amigo; Hasse incluso alteró su estilo en varios aspectos para asemejarse al de Scarlatti; era conocido en toda Italia como 'il Sassone' (el sajón).

La popularizad de Hasse en Nápoles aumentó dramáticamente y durante varios años su carga de trabajo lo mantuvo extremadamente ocupado. En este periodo compuso su única ópera buffa completa, "La sorella amante", además de varios 'intermezzi' y serenatas. Visitó el Carnaval de Venecia de 1730, donde su ópera "Artaserse" fue representada en San Giovanni Grisostomo. El libreto de Metastasio fue sumamente reelaborado para la ocasión, y Farinelli desempeñó un rol importante. Dos de sus arias de esta ópera las cantó cada noche por una década para Felipe V de España.

En noviembre de 1723 pudo llevar su ópera "Tigrane" al escenario. En los años siguientes alcanzó gran popularidad y ya para 1726, después de su exitosa ópera "Sesostrate", escrita para la Ópera Real de Nápoles, era famoso en toda Italia. Ese mismo año recibió el puesto de maestro di cappella en Venecia, en donde conoció a la muy reconocida mezzosoprano Faustina Bordoni, con quien contrajo matrimonio en 1730. Ese mismo año ambos músicos recibieron una oferta muy generosa del elector Federico Augusto I de Sajonia para trabajar en Dresde como Kapellmeister él y ella como cantante. Tras aceptar esta oferta, la pareja se mudó a la ciudad alemana, pero Hasse no asumió el cargo sino en julio de 1731. Poco después de la llegada de la pareja a Dresde, Faustina cantó ante la corte. En este tiempo, Hasse compuso la ópera "Cleofide", su obra más famosa y con la que nuevamente tuvo gran éxito; parece posible que Johann Sebastian Bach asistiera al estreno; por cierto Carl Philip Emanuel Bach afirmaba que Hasse y su padre se habían hecho buenos amigos en aquella época.

Johann Adolph Hasse

Después de un viaje por Italia, donde presentó la ópera "Ezio" en Nápoles, Hasse fue a Londres para presentar su ópera "Artaserse", que ya había sido estrenada en Venecia en 1730. Durante su estancia en Londres fue incitado para convertirse en el rival del compositor George Frideric Haendel. Sin emabrgo, Hasse rechazó esta posibilidad y únicamente permaneció en la ciudad para supervisar los ensayos de su ópera. En 1731 estrenó en Turín "Catone in Utica"; en 1732 estrenó en Nápoles la ópera "Issipile" y en Venecia "Demetrio"; en 1733 "Siroe, re di Persia" en Bolonia.

En febrero de 1733 murió Augusto el Fuerte de Polonia y Sajonia, el primer patrón real de Hasse en Dresde. Como la corte entró en un año de duelo, se permitió a Hasse permanecer afuera. Muchas de sus obras sacras, compuestas para iglesias de Venecia, datan de esta época.

La mayor parte de 1734 Hasse estuvo en Dresde, pero desde 1735 hasta 1737 estuvo en Italia, especialmente en Nápoles. Faustina cantó en Septiembre de 1735 en la premiere de "Tito Vespasiano" (otro libreto de Metastasio adaptado) en Pesaro. De regreso en la corte real de Dresde durante 1737, Hasse compuso cinco nuevas óperas, pero cuando la corte se trasladó a Polonia en el otoño de 1738 él y Faustina regresaron a Venecia, donde ambos eran enormemente populares. Su siguiente permanencia en Dresde fue además la más larga, entre los primeros meses de 1740 y enero de 1744. En este tiempo revisó "Artaserse", componiendo nuevas arias para Faustina, y también escribió un par de originales 'intermezzi'. Su general evitación de la ópera cómica parece haberse debido a Faustina, quien temía que el estilo de canto exigido por la ópera buffa pudiera dañar su voz.

Entre el invierno de 1744 y finales del verano de 1745, Hasse estuvo en Italia, pero luego regresó a Dresde durante un año. Federico el Grande, un entusiasta intérprete de flauta, visitó la corte en diciembre de 1745, y es probable que muchas de las sonatas y conciertos de flauta de Hasse que datan de esta época fueran escritas para Federico. El rey de Prusia también estuvo presente en una representación de uno de los "Te Deums" de Hasse, y él mismo ordenó una ejecución de la ópera "Arminio" del compositor. Poco después de que Hasse visitó Venecia y Munich, volviendo a Dresde en junio de 1747 para escenificar su ópera "La spartana generosa", actuó para celebrar múltiples bodas reales en ese tiempo. También en esa época se reestructuró la jerarquía de Dresde; Nicola Porpora fue nombrado Kapellmeister, mientras que el propio Hasse fue promovido a Oberkapellmeister.

Memorial de J. A. Hasse frente a su casa natal en Bergedorf

En 1748, Hasse interpretó dos de sus óperas, "Ezio" y "Artaserse", en Bayreuth, en el medio terminado Markgräfliches Opernhaus, con motivo del matrimonio de Elisabeth Fredericka Sophie de Brandenburg-Bayreuth, hija de Wilhelmine de Bayreuth. El matrimonio de la princesa Maria Josepha de Sajonia con el Delfín francés le dio a Hasse la oportunidad de viajar a París en el verano de 1750, donde se realizó su "Didone abbandonata". El 28 de marzo de 1750 Hasse presentó su último oratorio "La conversione di Sant'Agostino" en la capilla del palacio real de Dresde. El libreto, escrito por la Electora de Dresde Maria Antonia Walpurgis (1724-1780), se refiere a la conversión de un pecador a la santidad y fue modelado y editado por Metastasio. El estreno en Dresde fue seguido por numerosas representaciones de la obra en Leipzig, Hamburgo, Mannheim, Padua, Roma, Riga, Praga, Potsdam y Berlín, lo que es testimonio de la popularidad de la obra en la segunda mitad del siglo XVIII.

El Carnaval de 1751 en Dresde vio la retirada de Faustina de la interpretación operística. Hasse siguió produciendo nuevas óperas a lo largo de la década, incluyendo una puesta en escena de "Il re pastore" de Metastasio, un texto usado más tarde por Mozart. En 1756, la Guerra de los Siete Años obligó a la corte de Dresde a trasladarse a Varsovia, aunque Hasse vivía principalmente en Italia, viajando a Polonia únicamente para supervisar las producciones de sus óperas, si es que se hacían. En el otoño de 1760 se trasladó a Viena, donde permaneció durante los dos años siguientes, regresando a Dresde en 1763 para encontrar gran parte de su casa destruida y el aparato musical de la ópera de la corte destruido. El principal patrono de Hasse en Dresde, el rey Augusto III de Polonia y Sajonia murió poco después y su sucesor, que también murió rápidamente, consideró superfluos los elaborados eventos musicales en la corte. Hasse y Faustina recibieron un salario de dos años pero no recibieron ninguna pensión.

En 1764 Hasse viajó a Viena, donde la coronación de José II fue marcada por una representación de su festa teatrale "Egeria", nuevamente compuesta sobre un libreto de Metastasio. En su mayor parte, permaneció en Viena hasta 1773. Wolfgang Amadeus Mozart estuvo presente en una presentación de su "Partenope" en septiembre de 1767. La mayoría de sus óperas compuestas durante este período también se produjeron con éxito en Nápoles. Hasse era el favorito de Maria Theresa, y se puede argumentar que él tomó de facto el cargo de Kapellmeister de la corte. Con el estreno de "Piramo e Tisbe" (septiembre de 1768), Hasse tenía la intención de retirarse de la ópera, pero fue obligado por María Teresa a componer otra obra, "Ruggiero" (1771), otra vez con libreto metastasiano.
En este tiempo el estilo de ópera estaba experimentando un cambio significativo, y el modelo de opera seria que Hasse y Metastasio habían establecido se encontró asaltado por la amenaza de las reformas de Christoph Willibald Gluck y Ranieri de 'Calzabigi, tal como se establece en la música y libreto para la ópera de Gluck "Orfeo y Euridice".
Charles Burney, que visitó Viena en 1773, informó sobre el debate.

Edición discográfica de cantatas de Johann Adolpf Hasse

Las competencias corren tan alto entre los poetas, los músicos y sus partidarios, tanto en Viena como en otros lugares. Se puede decir que Metastasio y Hasse estaban a la cabeza de una de las principales sectas; y Calsabigi y Gluck de la otra. La primera, considerando todas las innovaciones como charlatanería, se adhiere a la forma antigua del drama musical, en la que el poeta y el músico reclaman la misma atención de una audiencia; el bardo en las partes recitativas y narrativas; y el compositor en las arias, dúos y coros. El segundo partido depende más de los efectos teatrales, de la propiedad del personaje, de la simplicidad de la dicción y de la ejecución musical que de la descripción florida, de los símiles superfluos, de la moral sentenciosa y fría, por un lado, y de sinfonías fastidiosas y de largas divisiones, por el otro.
Hasse salió de Viena en 1773 y pasó los últimos diez años de su vida en Venecia, enseñando y componiendo obras sacras. Faustina murió en noviembre de 1781, y Hasse mismo, después de un largo período de sufrimiento a causa de la artritis, poco más de dos años más tarde. Fue casi completamente ignorado después de su muerte, hasta que F. S. Kandler pagó por su lápida en Venecia, donde fue enterrado en San Marcuola, y fue autor de una biografía de Hasse en 1820.

Fue el compositor más aplaudido y mejor pagado de su tiempo, admirado por Bach (quien le conocía muy bien), Mozart y casi todos los entendidos en música. Sus restantes obras, cantatas seculares, conciertos, sonatas instrumentales y para teclado y gran cantidad de música sacra, continúan siendo injustamente mal consideradas.

La amistad de Hasse con Metastasio, y su aprecio por la forma de arte que el libretista había creado, aumentó con el paso de los años. Los primeros textos de Metastasio que utilizó fueron alterados grandemente para el propósito, pero Federico el Grande y Francesco Algarotti ejercieron su influencia para hacer que Hasse tuviera un mayor respecto por las obras de Metastasio. A principios de la década de 1740 comenzó a utilizar nuevos libretos metastasianos no arreglados, y sus relaciones personales con el libretista también mejoraron significativamente en ese tiempo. En una de sus cartas, fechada en marzo de 1744, Metastasio hizo los siguientes comentarios:... nunca hasta ahora me había tocado verlo [a Hasse] en toda su gloria, pero siempre separado de sus muchas relaciones personales, de tal manera que era como un aria sin instrumentos; pero ahora lo veo como padre, esposo y amigo, cualidades que hacen una unión admirable en él con esas sólidas bases de habilidad y buena conducta, por las que lo apreciaré por muchos años ...

En los años siguientes Hasse reestableció sus obras anteriores basadas en los textos de Metastasio, esta vez prestando gran atención a la intención original del poeta, y durante la década de 1760, cuando Metastasio escribió nuevos textos, Hasse fue, por regla general, el primer compositor que los puso en música. Burney dejó la siguiente nota: Estos poeta y músico son las dos mitades de lo que, como el "Andrógino" de Platón, constituyó una vez un todo; porque igualmente poseen los mismos rasgos característicos del verdadero genio, gusto y juicio; de modo que la propiedad, la consistencia, la claridad y la precisión, son igualmente los compañeros inseparables de ambos ...

A pesar de la afirmación de Giovanni Battista Mancini de que Hasse era el padre de la música, y a pesar de la enorme popularidad del compositor como una figura a la vanguardia de la ópera seria italiana del siglo XVIII, después de su muerte la reputación de Hasse disminuyó muchísimo y su música casi no se interpretó (con excepción de algunas de sus obras sacras, que se revivieron de vez en cuando en Alemania). En particular, sus óperas se hundieron sin dejar rastro y el renacimiento sólo comenzó cuando el siglo XX se acercaba a su fin: las reformas de Gluck alejaron la ópera del estilo de Hasse y los ideales arcádicos de Metastasio a una nueva dirección de la que no volvería. En su época, el estilo de Hasse se destacó principalmente por su lirismo y sentido de la melodía. Burney lo expresó así: [Hasse] podrá, sin causar daño a sus cófrades, permitirse ser tan superior a todos los demás compositores líricos, como Metastasio lo es respecto a todos los demás poetas líricos.

La elección cuidadosa de la tonalidad también fue un factor crucial en el estilo de Hasse, con ciertas emociones generalmente marcadas por ciertas opciones de clave. Los sentimientos amorosos fueron expresados por La, por ejemplo, mientras que para las expresiones de la nobleza aristocrática Hasse usó Do y Si bemol; por otro lado, su música sobrenatural y que induce al miedo por lo general estuvo en las tonalidades de Do y Fa menor. La mayor parte de sus arias comienzan en tono mayor, cambiando sólo a menor para la sección B antes de regresar a mayor para el da capo. A medida que su carrera se desarrolló, sus arias crecieron mucho más, pero un sentido lírico todavía era su objetivo principal.

"Miserere en Re menor"