Lambardi, Girolamo

Sacerdote y compositor

Italiano Barroco temprano

Venecia, activo entre 1586 y 1623

Monasterio Agustino de Santo Spirito in Isola, laguna de Venecia

Se desconocen los lugares y las fechas de su nacimiento y muerte. En las portadas de sus publicaciones se describía a sí mismo como perteneciente “alla Congregazione dei canonici regolari nel monastero agostiniano di S. Spirito in Isola (nella laguna di Venezia)”. Probablemente pasó la mayor parte de su vida en Venecia. A pesar de que no parece haber ocupado un puesto musical específico, la magnitud de su producción podría ser tomada como indicativo de una cierta continuidad de la actividad musical en Santo Spirito. La obra “Magnificat omnium tonorum” de 1605, de Giovanni Croce, que está dedicada a Lambardi, lo describe como un alumno cuando niño de Giuseppe Zarlino y que era en aquel año “generale dell'Ordine “.

Frontispicio de "Missaee Quattuor quaternis et quinis vocibus" de Girolamo Lambardi - 1601

La amistad con Croce  y el haber sido alumno de Zarlino, ambos nativos de Chioggia, llevan a conjeturar que también Lambardi habría nacido en aquella ciudad o de otra manera en el área de Venecia. Que habría ocupado el cargo de general de su Orden es confirmado por Giulio Belli en la dedicatoria a Lambarri de la obra “Compieta, falsi bordoni, antifone e litanie della Madonna a 4 voci”  (Venecia, 1607). R. Eitner y G. Gaspari afirman que estudió con Giovanni Pierluigi da Palestrina. La noticia, no verificable, también parece poco creíble, ya que tanto el presunto maestro como presunto estudiante nunca se desviaron de sus regiones de origen.

Sus obras pertenecen a la tradición de la polifonía sacra del siglo XVI, incluso las últimas, que incluyen bajo continuo. En gran parte de carácter funcional, incluyen la mayoría de los principales tipos de polifonía litúrgica de la época. La música no es difícil: los rangos vocales son un tanto restringidos y el contrapunto es generalmente simple. La reputación de Lambardi se limitaba probablemente a los círculos musicales venecianas y a su orden monástica.

En Venecia, Lambardi tuvo que disfrutar de una cierta reputación: Fabbri afirma en un documento de 1614 que Claudio Monteverdi pretendía interpretar en San Marco las misas para cuatro voces de Lambardi en las funciones de días festivos. Excepto el período de estudio con Zarlino en Venecia, se puede suponer con razón que la vida de Lambardi se habría llevado a cabo en su totalidad en el monasterio de Santo Spirito en Isola. No hay evidencia que sugiera que Lambardi tuviera lazos familiares con la familia de músicos Lambardi de Nápoles o Lombardi de Messina.

Su producción está enteramente dedicada a la música sacra. Las composiciones de Lambardi continúan la tradición del contrapunto vocal del 1500, en el sentido de que el rendimiento de las expresiones retóricas-musicales de texto específico (el lenguaje compositivo de "segunda prattica" de Monteverdi) se utiliza con tan poca frecuencia en su obra que puede considerarse como una elemento del todo insignificante. El estilo de estas composiciones revela de inmediato que el autor pertenece a lo que se llamó "escuela veneciana"; la conducta de las partes y las formas de expresión llevan de vuelta al ambiente sonoro cuyos exponentes más conocidos fueron los dos Gabrieli (Giovanni Gabrieli y Lambardi eran más o menos de la misma edad).

Las antífonas, los salmos de Vísperas y el Magnificat fueron los otros textos litúrgicos que Lambardi puso más a menudo en música. El método utilizado para fijar a la música un salmo Vesperal es casi siempre el mismo: la entonación gregoriana seguida de composición polifónica. En la última colección de salmos de Vísperas Lambardi emplea el moderno estilo 'concertato', utilizando tres voces solistas, un coro de relleno de cinco voces y bajo continuo para el órgano.

Antífona "In Sabbato infra octavam Nativitatis" - Versión digital