Lipparino (Lipparini), Guglielmo

Monje agustino, compositor

Italiano Barroco temprano

Bolonia, h. 1580 †Bolonia?, 1649

Catedral de Como

Muy joven se unió a la Orden de la Observancia de los Agustinos de Lombardía, en el convento de San Giacomo Maggiore de Bolonia. alumno del músico y padre agustino Tiburzio Massaini, muy probablemente en 1594 acompañó al maestro a Cremona, entonces incluida en el territorio de la diócesis de Como. Se convirtió en monje agustino en San Giacomo Maggiore, Bolonia. Algún tiempo después, el sobrino del papa Gregorio XIV y general del ejército papal, Ercole Sfondrati duque de Monte Marciano, poseedor de vastos territorios alrededor del lago Como, le encargó la educación musical de su hijo. El testimonio proviene de la carta dedicatoria al propio Sfondrati, abriendo el "Primo libro de motetti", fechada el 15 de marzo de 1609: aquí L. se declara 'retenido en Bellagio para ejercitar en la música al Illustriss. Sig. Don Paolo su hijo'.

En 1600 y en 1605 salieron sus primeras publicaciones: dos libros de canciones para tres voces. Posteriormente L., designado maestro di cappella de la catedral, se estableció en Como. Al menos dos documentos certifican la designación que se ha hecho: el primer tramo de "Quattro lettere istoriche" del canónigo Quintino Lucino Passalacqua (Como, 1620); el segundo representado por la carta dedicatoria antepuesta por L. al libro de "Messe a otto e nove voci" de 1623.

De pasajes dispersos contenidos en las "Quattro lettere" ha sido posible reconstruir la crónica de una gran fiesta celebrada en la ciudad en 1618 para el traslado de los cuerpos de algunos santos comacinos. En esta ocasión el Obispo cantó la misa, que fue acompañada por la música para tres coros, escrita y dirigida por Guglielmo Liparino. El informe también ofrece un testimonio claro respecto al uso de instrumentos musicales en el ámbito de las celebraciones y fiestas religiosas. De hecho, no en todas las diócesis (como por ejemplo la de Milán) se consentía el uso de instrumentos diferentes del órgano. En esos mismos años, L ya podía tener, para las actividades ordinarias de la catedral, un personal estable de seis músicos. En el caso de acontecimientos extraordinarios se incrementaba el número de cantantes y músicos, según fuera necesario.

El nombramiento de Magister Musicae se puede colocar en un período que va de 1609 a 1618. Por desgracia, las fuentes de archivo de la catedral de Como no permiten definir una fecha exacta. De hecho, si en las primeras décadas del siglo se anotaban los pagos referidos a los organistas, es sólo desde 1623 y hasta 1628 que se creó una contabilidad con libro mayor para los pagos realizados a diferentes músicos. L. cubrió esta posición hasta al menos 1629 (en diciembre de 1628 se encuentra a su favor un mandato para pagarle 100 libras); Giovanni Clerici en 1631 ya aparece su sucesor como director de coro. Es ampliamente aceptado, pero no documentado, que en este momento L. regresó a Bolonia, tal vez por la terrible plaga que empañaba la región de Lombardía. Es concebible que el volumen de "Le sacre laudi" de 1634, sea su agradecimiento a la imagen de la Virgen María de Baracano (antiguo convento de la ciudad de Bolonia), por su regreso a su antigua ciudad.

Luego del 15 de marzo de 1637, fecha de la carta dedicatoria al reverendo padre Giulio Cesare Quaquarelli de sus “Salmi concertati”, no se tienen más noticias de Lipparini. Su producción sobreviviente consiste en gran parte en música sacra, aunque sus dos primeras publicaciones son de cancioncillas seculares, y también hay una colección de canzonas instrumentales; todos sus madrigales se han perdido.

La música de iglesia incluye misas, salmos, letanías y motetes para conjuntos tanto grandes como pequeños. Considerando que el primer libro de motetes de 1609 está escrito para conjuntos bastante grandes, durante la década de 1620 Lipparino también estaba escribiendo en el estilo popular concertato en pequeña escala, incluso para las letanías. Su estilo armónico podría ser poco audaz, aunque su "Alma Redemptoris" para cinco voces en el primer conjunto de "Sacri concerti" es muy variada, tanto armónica como rítmicamente. Los salmos de 1637 se encuentran todavía en el estilo de doble coro, aunque las funciones del segundo coro se parecen más a un ripieno opcional, añadido a y contrastando con pasajes concertato para el primer coro. Once son las obras de L. que se conservan, todas publicadas en Venecia, pero solamente de las últimas cuatro (las de 1629 en adelante) existen las partituras completas.

"Caeli enarrant gloriam Dei"