Maione (Majone, Mayone), Ascanio 

Arpista y compositor

Italiano Barroco temprano

Nápoles, h.1570 - †Nápoles, 1627

Cabe la posibilidad de que tuviera alguna relación familiar con el laudista napolitano, tal vez de origen español, Luys Maymon (Luise Maglione o Maione), muerto antes de 1601 y recordado por S. Cerreto entre los "sonatori eccellenti del liuto della città di Napoli che hoggi non vivono", junto con su hermano Garsia Maglione.

Frontispicio de "Il primo libro di Madrigali a cinque voci" de Ascanio Maione - 1604

El apellido de origen español Maymon, probablemente relacionado con antiguas familias judías que huyeron de España a fines del siglo XV, se transformó en Mayone, Majone y Maione en el contexto de Nápoles. Parece demostrar la identidad entre los dos apellidos la variante española "Juan Domingo Maymon" bajo la cual se incluyó en los registros de la Capilla Real el cantor Giovan Domenico Maione, contratado como soprano en la Santa Casa de la Anunciación en 1593. A Luys Maymon se han atribuido ocho canciones en el "Manuscrito Barbarino", un libro de tablatura de laúd copiado en Nápoles a fines del siglo XVI, conservado en la Biblioteka Jagiellonska de Cracovia, que contiene 76 composiciones copiadas de un libro perdido de música para "vihuela", titulado Flores para tañer de Luyse Maimón.

Compositor, organista y arpista, Maione estudió con Giovanni de Macque y luego en la Santisima Annunziata Maggiore de Nápoles con el maestro G.D. Del Giovane da Nola,  y tuvo como compañero de estudios a C. Lambardi, el futuro maestro de la misma iglesia. El 3 de diciembre de 1593 Maione, "trovato habilissimo e visto che nel toccare di detto organo ha dato e dà a tutti universale satisfatione", fue nombrado organista de la Annunziata, en lugar de S. Stella, con un salario de 8 ducados al mes pagados retroactivamente desde el 1 de agosto de 1593, fecha en que comenzó a trabajar.

Las continuas y graves dificultades económicas en que se sumió en los años siguientes la Annunziata llevaron a sus administradores a reducir drásticamente el presupuesto para la música, y luego a abolir, a partir de enero de 1596, las intervenciones de músicos externos; algunos de ellos fueron reintegrados solamente desde 1599. No es sorprendente que el sueldo de Maione se redujo a sólo 4 ducados a partir de abril de 1597, por no ser su servicio "ordinario", pero en 1599 se repuso a los 8 ducados. Después de algunas reformas de la capilla, a causa de algunos abusos, el número de músicos se redujo progresivamente, pero en 1604 Maione aún estaba en el papel de primer organista con el mismo sueldo.

En 1602 Maione fue nombrado también segundo organista de la Capilla Real, junto al primer organista G.Maione Trabaci; cuando en septiembre de 1614 éste tomó el puesto de maestro de la Capilla Real, Maione se convirtió en primer organista y su salario se incrementó de 8 a 10 ducados. En 1617 Maione recibió 60 ducados para el pago de un órgano, tal vez elegido por él en nombre del Oratorio dei Filippini.

En 1609, los administradores de la Annunziata ordenaron que los dos organistas siempre deberían estar presentes en todas las funciones musicales; pero, siendo Maione empleado simultáneamente en la Capilla Real, se restauró la antigua costumbre de alternar organistas una semana cada uno, dejando la obligación de la presencia conjunta sólo para las raras ejecuciones solemnes a doble coro. En la capilla de la Annunziata, segunda solamente de la Capilla Real de Nápoles, Maione trabajó hasta su muerte. En 1620 el salario se elevó a 10 ducados por sus méritos "molti et per la lunghezza del suo honorato serviggio et per l'habilità della sua professione". En 1621 fue designado maestro di cappella.
"Scanio Maione napolitano" aparece entre los "nombres de los músicos napolitanos" enumerados en 1601 por S. Cerreto; es uno de los "excelentes compositores de la ciudad de Nápoles, que ahora viven", es uno de los "intérpretes excelentes de órgano " y está entre los "intérpretes excelentes de arpa doble". La capacidad de Maione como organista y arpista tendrá confirmación directa en su producción impresa.

Edición discográfica de "Il Secondo libro de diverse capricci per sonare" de Ascanio Mayone

Los dos libros de Caprichos parecen absolutamente espejos: ricercari, canzon francesi, madrigali diminuiti, partite sopra arie. En los Ricercari Maione continúa empleando, en lugar de la acostumbrada tablatura italiana, el formato de notación en la puntuación de teclado, probablemente derivado de la tablatura española "de tecla", que se utiliza en casi todas las fuentes de teclado napolitanas desde  R. Rodio (1575) a G. Strozzi (1683).

En su prefacio 'a los estudiosos' del Libro II di Ricercari, Maione advierte "los que van a ver esta obra, que no se escandalicen y no me juzguen de poco observador de las reglas del contrapunto", explicando que "cuando se toca con pasajes o se adornan obras de pasajes, siempre se pasan algunas notas falsas contra las reglas del contrapunto sin las cuales es imposible que haga un bello efecto".
Algunos de los ricercari se basan en cantus firmus pre existente, como la melodía gregoriana “Ave Maris Stella” y el tema de C. Festa, conocido más comúnmente como "La Spagna", ambos presentes en el libro II. Las otras formas compositivas aceptadas en los dos libros son aquellas típicas de la música instrumental generalizada en Nápoles y Roma: la canzon francesa y la toccata.

La música vocal de Maione, nunca estudiada, incluye veinte madrigales aparecidos en una colección monográfica impresa en 1604 y dos en una antología "de diversi excellentissimi musici napolitani" de 1609. Por el lado de la producción sacra y espiritual sobrevive en la Biblioteca Nacional de Nápoles la única parte de "Altus", con notas escritas a mano, una colección de Maione de Himnos y disparates para tres voces de 1620, completamente desconocidos para el repertorio actual. Además de esta colección, de la producción sacra de Maione se conoce un motete mariano aparecido en 1620 en una antología de los mejores compositores napolitanos, y dos composiciones para doble coro en el archivo de los Fillippini di Napoli. En una lista de "música de Nápoles' en 1632 por el compositor alemán H. Schütz figura también una colección, perdida, de "Canzonette a tre voci"  de Maione.

Maione tuvo dos hijos, Giulio, músico y Vittoria, que en 1629 se casó con F. Falconio, bajo de la Capilla Real y colega de Maione.

"Toccata seconda" de "Il primo libro di diversi capricci per sonare" - Clavicordio: Francesco Tasini