Mangean, Étienne

Violinista y compositor

Francés Barroco tardío

Lyon?, h. 1710 - †Paris, h. 1756

No se sabe mucho acerca de su vida. Su padre Claude era maestro obrero en seda y su hermano Pierre, nacido en 1703, era violinista como él.

Frontispicio de la partitura de "Sonates à deux violons égaux sans basse" de Étienne Mangean

Entre 1728 y 1730 Étienne se desempeñó como violinista en la Académie de musique de Montauban,  que dirigía entonces Le Franc de Pompignan, su protector, abogado general de la 'Cour des aides'. De sus composiciones, el Concierto en La mayor, publicado en 1730, dedicado a ‘Monsieur Le Franc, directeur de l'Academie de Musique de Montauban’ fue descubierto hace poco tiempo. Otra referencia existente sobre él se encuentra en un privilegio concedido en diciembre 1734 para la publicación de piezas instrumentales, en el que simplemente se identifica como 'maître de musique'.

En 1735 se publican dos secuelas tituladas "Concert de symphonie"  cuya forma y estilo son similares a las "Recreaciones" de Jean-Marie Leclair: una sucesión de las más diversas danzas precedidos de un obertura a la francesa. En la portada de su "Concert de simphonie" se le describe como 'ordinaire de l'Académie de musique de Dijon', desempeñándose como violinista de la orquesta. Hacia 1738 se estableció en París, donde aparece en el Mercure de France entre los violinistas que "brillan con renombre', como lo demuestran sus apariciones como solista en el Concert Spirituel en 1742, 1743 y 1749 y su membresía en varias orquestas: el Concert Spirituel (por lo menos desde 1750 hasta 1755), las orquestas de teatro en las ferias de St Laurent y St Germain (desde alrededor de 1744) y la Opéra-Comique en 1753.

En 1744 aparecerán las "Sonates à deux violons égaux sans basse" y las "Sonates à violon seul et basse continue". Puede ser que Mangean tuviera el patrocinio de Armand-Louis, duque de Aiguillon, pues varios de sus manuscritos se encuentran ahora en los archivos de esa familia en Agen. Titon du Tillet informaba que Mangean frecuentaba el salón de la señoritas Duhallay. Aunque un privilegio emitido a Le Clerc en 1765 menciona todavía las obras de Mangean, no hay referencias a las actividades de este último después de 1756.

Las obras de Mangean reflejan tanto el movimiento hacia la sinfonía clásica y la creciente influencia extranjera en la música francesa. Su Concierto consta de suites francesas cuyas indicaciones tutti-solo revelan sus orígenes orquestales. El estilo de sus obras posteriores, "Simphonies en trío" y "Sonates à deux violons égaux", sin embargo, incluyen recursos rítmicos italianos como dobles y triples divisiones sucesivas del ritmo. Documentos no publicados se refieren a un concierto desconocido de Mangean, y si la sinfonía en manuscrito en Agen es suya, esto lo pondría entre los primeros sinfonistas franceses.

"Ouverture" y "Loure" de la "Premiére suite" de los "Concert de simphonie"