Marcello, Alessandro

Violinista y compositor

Italiano Barroco tardío

Venecia, 1 de febrero de 1673 - † Venecia, 19 de junio de 1747

Hijo mayor sobreviviente del senador Agostino Marcello y de Paolina Cappello S. Lunardo, patricios venecianos.

Alessandro Marcello

La fecha de nacimiento -24 de agosto de 1669-, que aparece en las genealogías familiares y adoptada en las más recientes enciclopedias, es en realidad la de un hermano mayor del mismo nombre, que murió en la infancia; es el propio Marcello, en un epigrama latino titulado 'De sua genitura', quien confirma los datos que se encuentran en la fe de bautismo. Hermano mayor y menos famoso que Benedetto Marcello, Alessandro ejemplificó el epíteto de “nobile dilettante”, un hombre para quien la música fue un “deleite” y no un medio de subsistencia. Desde niño Marcello recibió una esmerada educación en diversas disciplinas: aprendió de su padre el primer conocimiento de poesía y de violí, instrumento en el que sobresalió, despertando un fuerte sentimiento de competencia con el hermano Benedetto, cuando este llegó a superarlo. Sigue siendo, sin embargo, sólo hipotético su aprendizaje bajo la guía de Giuseppe Tartini. Estudió en el colegio de los padres Somaschi en el distrito veneciano de Castello y luego se dedicó al estudio de las matemáticas en la Universidad de Padua. Además cantaba, pintaba y escribía poesía, junto con estudiar filosofía. Fue educado en el Colegio de San Antonio y estudió Leyes. Estos variados intereses los mantuvo casi toda su vida; continuó viviendo en Venecia y su casa se convirtió en escenario de conciertos semanales en los cuales se presentaban sus composiciones. Gasparini, Loti y Tartini fueron frecuentes visitantes de esos encuentros.

Alessandro Marcello

En febrero de 1693 recibió su título de abogado y unos meses más tarde, el 26 de mayo, se casó con Lodovica Bettoni; la pareja tuvo seis hijos, de los cuales sobreviviría un solo varón: Lorenzo Alessandro (1712-1780). El 29 de abril de 1698 fue admitido en la Accademia degli Animosi, fundada e inspiradaa por Zeno, asociación veneciana de la cual Marcello fue elegido príncipe en 1719. Siguieron otras agrupaciones de prestigio: en la Arcadia (Pontificia Accademia degli Arcadi) en 1698 (con el nombre de Eterio Stinfalico, con el cual solía componer sus obras), en la Accademia della Crusca, en la Academia Filarmónica de Bolonia, en la Albrizziana. En 1700 y 1701 sirvió a su ciudad natal como diplomático en el Levante y en el Peloponeso y a su regreso a Venecia ocupó una serie de puestos judiciales, mientras que se dedicaba a una serie de esfuerzos creativos. Como patricio veneciano Marcello ocupó diversos cargos judiciales y administrativos: fue miembro de la Quarantie criminali (1708), Magistrado de Aguas (1713-1715), miembro de la Quarantia (1722-1723), cónsul de los comerciantes (1731), miembro de la abogacía de Comun (1741-1742).

Se distinguió precozmente en el campo de las artes y de la erudición. Apostolo Zeno, en una carta del 11 de enero de 1709 proporciona una breve descripción de los versátiles talentos de Marcello, y lo describe como estudioso de las matemáticas, hábil constructor de globos, experto en el dibujo y la pintura, autor 'con un poco de gusto' de versos latinos e italianos, ejecutante de varios instrumentos musicales compositor. Se desprende de varias fuentes que estudió siete idiomas. Tenía estrechas relaciones con Francia y Flandes. En 1705, en colaboración con N. Edelinck, Marcello creó cuatro grabados en cobre con querubines y amores juguetones; pintó luego el techo de la iglesia de la Magdalena, ubicada al lado del palacio de la familia, representando a la santa llevada al cielo por los querubines. También hay noticia de una obra al óleo dedicada a la muerte de Cleopatra. Su actividad en el campo de la pintura tuvo como reconocimiento su admisión en la Academia romana de San Luca y se ganó el respeto de C. Maratta (Maratti).

Edición discográfica de "La Cetra" de Alessandro Marcello

En el campo musical, en 1708 Marcello dio a la imprenta una colección de doce cantatas para voz y bajo continuo, probablemente sobre poemas propios, dedicada a la princesa Livia Spinola Borghese, de visita en Venecia en ese período y en repetidas ocasiones también homenajeada por su hermano Benedetto. Las buenas relaciones con los Borghese se consolidaron con dos viajes a Roma, en 1709 y en 1712, y continuaron en la década siguiente, cuando Marcello, en una carta a Livia de 1722, recomendaba a Antonio Vivaldi, 'famoso profesor de violín'.

Su obra poética nos ha llegado en dos colecciones ciértamente juveniles, pero sólo impresas en París en 1719: los epigramas latinos "Inter seria Aetherei Stymphalici studia iuveniles ioci" y los sonetos amorosos "Ozii giovanili di Eterio Stinfalico accademico arcade". En los grabados que acompañan a las impresiones aparece el lema 'Miscentur in unum', tomado del libro XII de la Eneida, colocado debajo de un árbol con una variedad de frutas y flores, para simbolizar la notable mezcla de las artes y las ciencias a las que el autor febrilmente aspiraba. Ese mismo año, fue nombrado jefe de la Accademia degli Animosi, y como tal, hizo mucho para ampliar su colección de instrumentos musicales, muchos de los cuales están ahora en el Museo Nacional de instrumentos musicales de Roma. En los años de la madurez tardía Marcello acordó dedicarse a la composición de un poema religioso, "Del felice passaggio dal Tempo all'Eternità", que sólo quedó en proyecto.

Alessandro no fue un compositor prolífico y su obra más conocida es el Concierto para Oboe en Re menor, el que al principio llamó la atención gracias a una ornamentada trascripción para teclado de Johann Sebastián Bach (BWV.974). Este concierto fue atribuido primero a Vivaldi y luego a Benedetto, pero finalmente se descubrió su verdadera autoría en una publicación colectiva de Jeanne Roger (Amsterdam, 1717) que incluye obras de Tomasso Albinoni, Francesco Maria Veracini y Antonio Vivaldi. Otras publicaciones con música de Alessandro Marcello incluyeron un ciclo de 12 cantatas, seis para soprano y seis para contralto, editado en Venecia en 1708. También hay dos series, una de conciertos y otra de sonatas para violín, publicadas en Augsburgo en 1738. Los seis conciertos fueron titulados colectivamente como La Cetra, mismo nombre de una colección anterior de Vivaldi, y aunque poseen ciertas semejanzas con las obras de este último, los conciertos de Alessandro son más concisos y recurren a instrumentaciones menos ortodoxas. Y no obstante revelar algunos elementos del estilo galante, pueden ser considerados como últimos representantes del concierto barroco veneciano clásico.

Coetáneo de Antonio Vivaldi, Marcello daba conciertos en su ciudad natal de Venecia. Aunque sus obras se escuchan con escasa frecuencia hoy en día, está considerado como un compositor muy competente. Marcello murió en Venecia y fue enterrado en Paviola, cerca de Padua.

Concierto para violín, cuerdas y continuo Nº 5 en Si bemol Mayor, de "La Cetra"