Matho, Jean-Baptiste

Compositor

Francés Barroco tardío

Bretaña, h. 1660 - †Versalles, 16 de marzo de 1746

Palacio de Versalles

Nada se sabe sobre su formación musical. Su nombre se menciona por primera vez en el Mercure galant de agosto de 1687, pero el Mercure de mayo de 1688 es más informativo: “Mme la Dauphine ha escogido a M Matho, de la musique du roy, para tener el honor de enseñarle. Ya había adquirido gran fama por su voz… y su conocimiento de música…. El año pasado compuso un divertissement, o pastorale, titulado "Tircis et Célimène", realizado en Marly ante el rey y en los apartamentos de Versalles, con gran aplauso. M Morel, que es un miembro de la musique du roy y valet de chambre de Mme la Dauphine, escribió el texto, que se consideró muy agradable a causa del estilo natural del autor. “

El Mercure menciona una representación en los apartamentos reales de Fontainebleau de la ópera "Coronis" en  octubre de 1699, aunque ‘ni el rey ni sus Majestades británicas oyeron la música, que fue juzgada  muy bonita'. "Coronis" se realizó de nuevo después de tres días el 21 de octubre de 1699. Según el Journal del marqués de Dangeau (24 de abril de 1700) el Duque de Borgoña proporcionó una pensión a Matho, que le estaba enseñando a cantar. "Coronis" fue repuesta ante el duque el 22 de octubre de 1702, y fue la única obra operística realizada durante toda la permanencia de la corte en Fontainebleau.

Matho puede ser rastreado luego en Clagny en 1703. En agosto de ese año "Philémon et Baucis" fue puesta en escena por Nicolas de Malezieu para las festividades de Châtenay en honor del Duque y la Duquesa de Maine. El Mercure imprimió el texto entero junto con un comentario laudatorio. Se sabe que Matho también compuso un motete para el ofertorio de la misa para la misma ocasión. Continuó escribiendo divertissements musicales para comedias en Chatenay con "Le Prince de Catay" (1704), "La Tarentole" (1705) y "L'hôte de Lemnos" (1707).

Un artículo en el Journal du marquis de Dangeau (septiembre de 1714) refiere que Matho actuó como ayudante de Lalande en la capilla real: ‘Cuando él [Lalande] está enfermo y no puede llevar a cabo sus deberes, Matho toca a veces en su lugar, y por esta razón, y porque él siempre está acompañando a los músicos del rey por las tardes, el rey está aumentando la pensión de Matho'.

El "Ballet de la jeunesse" se realizó el 16 de febrero de 1718 para celebrar el octavo cumpleaños de Luis XV el día anterior. En agosto de 1720 Matho fue nombrado maître de musique du roi así como maître de musique des enfants de France. En 1734 inició una semi jubilación y J. N. P. Royer fue designado maître de musique adjunto des enfants de France. El año siguiente Matho renunció y Royer obtuvo el derecho de sucesión del puesto. Matho parece, sin embargo, haber mantenido su posición en la capilla real hasta su muerte. A su hija Andrée Denise se le concedió una pensión de 400 libras en consideración a su trabajo al servicio del rey.

Las opiniones de sus contemporáneos sobre las obras de Matho son unánimemente positivas, y a veces inundadas de alabanzas. De buen gusto, con excelente habilidad y articulación: el canto es movido, la sinfonía armoniosa, y los coros agradables y apropiadamente llenos. El mismo periódico escribió sobre "Philémon et Baucis": 'todos estén de acuerdo en que M Mataut se ha superado tanto en la expresión de las palabras y la excelencia de la música vocal, y en los admirables airs del violín que alternaban con el canto. El único evento desgraciado fue el fracaso de "Arion", única tragédie en musique de Matho, pero como se produjo durante un periodo de crisis general de la Opéra no es de gran importancia. Desgraciadamente una gran proporción de la producción de Matho está perdida. Ni sus obras religiosas ni sus comédies-ballets (un género sumamente raro en ese periodo) han sobrevivido. "Philémon et Baucis" y sus airs para violín están perdidos, así como el "Ballet de la jeunesse". . La tempestad en "Arion", que a diferencia de otras tempestades del periodo es completamente orquestal y sin pasajes corales, es notable por el cuadruplicado de la parte grave: violoncelo, 1º y 2º violín bajo  y fagot.

"Prelude du sommeil" de la tragedia lírica "Arion"