Mayone (Majone, Maione), Ascanio

Organista, arpista y compositor

Italiano Barroco temprano

Nápoles, h. 1565 - †Nápoles, 9 de marzo de 1627

Estudió en la Annunziata de Nápoles con el maestro G. D. Del Giovane da Nola, y tuvo como compañero de estudios a Camillo Lambardi, futuro maestro de la misma iglesia.

Frontispicio del "Primo Libro di Ricercari a tre voci" de Ascanio Mayone - 1606

El 3 de diciembre de 1593, 'encontrado habilísimo y visto que en el tocar de dicho, órgano ha dado y da a todos satisfacción universal', fue nombrado organista de la Annunziata, sucediendo a Scipione Stella, con un sueldo de 8 ducados al mes con efecto retroactivo desde el 1 de agosto de 1593, fecha en que había comenzado a trabajar. Desde 1595 compartió los deberes de maestro di cappella con Lambardi.

Las graves y repetidas dificultades económicas en que se sumió los años siguientes la Annunziata llevaron a sus gobernantes a reducir drásticamente el gasto para la música, y por lo tanto a suprimir, a partir de enero de 1596, las intervenciones de músicos externos; algunos de ellos fueron reintegrados solamente desde 1599. Como era de esperar, el salario de Mayone se redujo a sólo 4 ducados a partir de abril de 1597, por no ser su servicio 'ordinario', pero en 1599 se restableció a los 8 ducados. Después de algunas reformas de la capilla, a causa de algunos abusos, el número de músicos se disminuyó gradualmente, pero en 1604 Mayone todavía estaba en el papel de primer organista con la misma remuneración. Scipione Cerreto lo enlistó en 1601 entre los excelentes intérpretes de órgano y de arpa ‘a due ordini' (un arpa cromática capaz de tocar sostenidos y bemoles). En 1602 Mayone también fue nombrado segundo organista de la Capilla Real de los virreyes españoles, junto al primer organista G. M. Trabaci.

Edición discográfica del "Primo libro di diversi Capricci per sonare" de Ascanio Mayone

En 1609, los gobernadores de la Annunziata ordenaron que los dos organistas siempre debían estar presentes en todas las funciones musicaes; pero, al estar empleado Mayone simultáneamente en la Capilla Real, se restauró la antigua costumbre de alternar organistas una semana cada uno, dejando la obligación de la presencia conjunta sólo para las raras ejecuciones solemnes con doble coro. Cuando en septiembre de 1614 Trabaci sucedió a Giovanni de Macque en el cargo de maestro de la Capilla Real, Mayone se convirtió en primer organista y su salario se aumentó de 8 a 10 ducados. Probablemente tocó en las casas de Marthos de Gorostiola y G. B. Suardo, nobles napolitanos a quienes dedicó sus volúmenes de teclado.

En la capilla de la Annunziata, segunda solamente de la Capilla Real de Nápoles, Mayone trabajó hasta su muerte. En 1617 Mayone recibió 60 ducados por el pago de un órgano, tal vez elegido por él por cuenta del Oratorio dei Filippini. En 1620 el salario se elevó a 10 ducados por sus méritos. Entre sus alumnos estuvieron Pietro Guarino y su propio hijo Giulio, llamado 'Ciullo dell'Arpa', los que ocuparon importantes puestos como organistas en Nápoles. De la pericia de Mayone como organista y arpista se tiene confirmación directa en su producción impresa. El "Primo libro di diversi capricci" de Mayone antecede al "Ricercate" de Trabaci por cinco meses y es la primera publicación que contiene música de teclado en un nuevo estilo, lleno de ritmos inquietos y secciones abruptamente contrastantes asociados con música instrumental Barroca temprana. Sus piezas, con las de Macque y Trabaci, son los antepasados directos del estilo de teclado de Frescobaldi.

En su "Libro II di Capricci" de 1609, de hecho, se encuentra un "Recercar sopra il canto fermo di Costantio Festa & per sonar all'arpa", indicación valiosa que permite confirmar el posible destino del arpa además de muchas de las otras composiciones incluidas en los libros impresos de Mayone. Igualmente importante es la inclusión en el "Libro II di Capricci" dos canciones para cémablo cromático, instrumento experimental para el cual fue especialmente compuesta música de otros napolitanos, entre ellos S. Stella. En el libro II se incluyó el famoso Madrigal de A. Ferrabosco "Io mi son giovinetta", objeto de innumerables tablaturas y variaciones desde mediados del siglo XVI, en una versión con disminuciones 'per sonare', así como deMayone, de S. Stella y de G. D. Montella, músicos activos en la Annunziata y en la Capilla Real. Los dos libros de Caprichos parecen absolutamente simétricos: 'ricercari, canzon francesi, madrigali diminuiti, partite sopra arie'.

Mayone reconocía la novedad de su música de teclado, y escribió en el prefacio 'a los eruditos' del libro II de Ricercari de 1609: ‘Que no se escandalicen y me juzguen poco observante de las reglas del contrapunto. Siempre que se adornen las composiciones con pasajes ocurrirá que algunas notas falsas pasan contrariamente a las leyes del contrapunto; pero sin ellas es imposible hacer un bonito efecto'. Tres de los ricercares en el libro de 1609 están basados en cantus firmi: uno en Ave maris stella y dos en La spagna. El último de éstos es una de las primeras piezas que requiere arpa específicamente. El mismo libro también contiene una entabulación de "Io mi son giovinetta", en la que Stella y Montella colaboraron con Mayone. Las composiciones más avanzadas y originales de Mayone son sus toccatas.

Las otras formas de composición incluidas en los dos libros son típicos de la música instrumental difundida en Nápoles y en Roma: la canción francesa y la tocata. Particularmente interesantes, por último, son las partitas, variaciones virtuosas sobre melodías populares como "Ruggiero" (en Nápoles también conocida como "Fedele"), y las tablaturas de madrigales bien conocidos, como el anteriormente mencionado "Io mi son giovinetta" de Ferrabosco.

La música vocal de Mayone, jamás estudiada, comprende veinte madrigales aparecidos en una colección monográfica impresa en 1604 y dos en una antología "de diversi excellentissimi musici napolitani" de 1609. "de diversi excellentissimi musici napolitani"ecto de la producción sacra y espiritual sobrevive en la Biblioteca Nacional de Nápoles la única parte de "Altus", con notas escritas a mano, una colección de Mayone de "Inni e frottole a tre voci" de 1620, completamente desconocidos para el repertorio actual. Además de esta colección, de la producción de obras sacras de Mayone se conoce un motete mariano aparecido en 1620 en una antología de los mejores compositores napolitanos, y dos composiciones para doble coro en el archivo de los Filippini de Nápoles. En una lista de 'música de Nápoles' hecha en 1632 por el compositor alemán H. Schütz figura también una colección, perdida, de "Canzonette a tre voci" de Mayone. Mayone tuvo dos hijos, Giulio, músico, y Vittoria, que en 1629 se casó con F. Falconio, bajo de la capilla real y colega de Mayone. Mayone murió en Nápoles el 9 de marzo de 1627.

Es concebible una relación de parentesco de Mayone con el laudista napolitano, probablemente de origen español, Luys Maymon (Luise Maglione o Maione), muerto antes de 1601 y mencionado por S. Cerreto entre los 'excelentes intérpretes de laúd de la ciudad de Nápoles que ya no viven' junto con su hermano Garsia Maglione. El apellido de origen español Maymon, probablemente relacionado con las antiguas familias judías escapadas de España a fines del siglo XV, se convirtió en Mayone, Majone y Maione en el contexto de Nápoles. Parece probar la identidad entre los dos apellidos la variante hispana 'Juan Domingo Maymon' bajo la cual era indicado en los registros de la Real Capilla el cantor Giovan Domenico Maione, contratado como soprano en la Santa Casa de la Annunziata en 1593. A Luys Maymon son atribuidas ocho canciones en el llamado "Manuscrito Barbarino", un libro de tablatura para laúd copiado en Nápoles a finales del siglo XVI, conservado en la actualidad en la Biblioteca Jagiellonska de Cracovia, que contiene 76 composiciones copiadas de un libro perdido de música para 'vihuela' titulado "Flores para tañer" de Luyse Maymon.

"Toccata Quarta" del "Libro Primo de Capricci"